lunes, 31 de enero de 2011

LA CAUSA DETONANTE

Una ciudad que pasaría a la Historia: Sarajevo. Un asesino de 19 años: Gavrilo Princip. Dos disparos sin apenas apuntar. Dos víctimas: el Archiduque Francisco Fernando, heredero del Imperio Austro-húngaro y su esposa la condesa Sofía Chotek. Una fecha: 28 de junio de 1914 y, un conflicto que haría perder la vida a 20 millones de personas y cambiaría la de todos aquellos que sobrevivieron: la "Gran Guerra" luego conocida como "Primera Guerra Mundial" (1914 - 1918). 
Esta sería la causa detonante de una guerra como nunca antes se había conocido, una guerra con tales consecuencias que las generaciones presentes y futuras no la olvidarían jamás. Aquí tenéis un enlace con una dramatización sobre el magnicidio de Sarajevo hecha por la BBC (parte 1, la parte 2 es el documental "Días que marcaron al mundo #3"). En el lugar del atentado una placa recordaría durante años lo allí sucedido. 
Como curiosidad, la leyenda negra que rodea aquel día incluye al vehículo en el que murieron el Archiduque y su mujer. Se rumorea que la limusina de fabricación austríaca  Graef und Stift producida en 1910 que los transportaba aquel fatídico día, está maldita. Todos sus propietarios posteriores han fallecido en accidente de tráfico o en extrañas circunstancias. Durante la Segunda Guerra Mundial, el vehículo permanecía en el Museo de Historia Militar de Viena que fue bombardeado en varias ocasiones perdiendo gran parte de su colección, salvo este automóvil. Quizá una fuerza paranormal lo protege. 

sábado, 29 de enero de 2011

ELEMENTAL, MI QUERIDO WATSON

Sir Arthur Conan Doyle (1859 - 1930)
Dos de los personajes de ficción más conocidos a nivel internacional son Sherlock Holmes y su inseparable amigo el Dr. John H. Watson, salidos de la imaginación de Sir Arthur Conan Doyle en 1887. El creador de este inmortal personaje vivió el fin de siglo que nosotros estudiamos en clase, participando, directa o indirectamente, en muchos de los acontecimientos históricos que ya conocemos. En su vida profesional, fue médico, abriendo varias consultas que no obtuvieron el éxito que deseaba, pero que le permitieron dedicar largos períodos a la escritura, también al rugby, golf, boxeo y al popular football. En su vida privada se casó en dos ocasiones, después de enviudar, siendo padre de cinco hijos. 
Su éxito literario le vino de la mano de su creación más famosa, el detective Sherlock Holmes que habita el 221B de Baker Street junto con el Dr. Watson (en la actualidad en esa dirección se encuentra "The Sherlock Holmes Museum"). Las aventuras de Holmes tuvieron tanto éxito que fueron traducidas a varios idiomas, incluso cuando el autor decidió matar al personaje tuvo que "resucitarlo" debido a la insistencia de los lectores. 
Pero Conan Doyle contó con una variada carrera literaria compuesta también por obras de temática histórica como "La Guerra de los Bóers" (1900), un conflicto real que tuvo lugar en la actual Sudáfrica en el marco del colonialismo.  También es el padre del Profesor George Edward Challenger que apareció en su novela de ciencia ficción "The Lost World" (1912), donde narra como un grupo de exploradores que visitan Sudamérica descubren una extraña zona poblada de seres prehistóricos  acompañados incluso por dinosaurios. 
Como no podía ser menos, este autor cuenta también con cierta dosis de misterio al final de su vida. Tras la muerte de uno de sus hijos en la Primera Guerra Mundial (1914 - 1918) se aficionó al espiritismo, un movimiento muy de moda en la época que creía en la posibilidad de comunicarse con los difuntos. En su caso trató de comunicarse con su hijo a través de sesiones con médiums.  Creyó también en el ilusionismo hasta el punto de compartir amistad y posteriormente odio con el famosísimo escapista Harry Houdini. Estas experiencias paranormales también las plasmó por escrito en su "Historia del Espiritismo" (1926) o en las "Historias del crepúsculo y lo desconocido"
En la actualidad sus creaciones mantienen un éxito que se acrecienta cada vez más, buen ejemplo de ello son las series televisivas "El Mundo Perdido" o "House", el médico que resuelve enfermedades misteriosas a través de golpes de genialidad, que estando ocioso consume sustancias perjudiciales, que tiene un amigo llamado Dr. Wilson (¿o era Watson?) y cuya dirección es 221B. ¿Inquietante, no?

viernes, 28 de enero de 2011

EL DR. LIVINGSTONE, ¿SUPONGO?

Encuentro entre Livingstone y Stanley (1871)
África fue un continente que despertó la curiosidad de los europeos a finales del siglo XIX. Hoy hemos visto en clase los motivos que llevaron hasta allí al hombre blanco. Las posibilidades que presentaba eran múltiples, permitía calmar las ansias de aventura que siempre ha tenido el ser humano, pero también desarrollar una nueva vida con más posibilidades de futuro que en una Europa azotada por el desempleo. 
Entre esos exploradores que recorrieron África tiene un lugar de honor el Dr. David Livingstone (1813 - 1873). Este médico y misionero escocés llegó a África en 1841 donde inició su carrera descubridora, durante 8 años recorrió el continente de oeste a este pasando por el río Zambeze y las cataratas Victoria, bautizadas así en honor de la reina. 
Aunque no todas las aventuras que realizó salieron bien, durante la llevada a cabo entre 1858 y 1863 murieron casi todos los occidentales que le acompañaban, entre ellos su hermano Charles y su mujer Mary Moffat. Por culpa de este incidente no pudo encontrar nadie que le sufragara otras expediciones, viéndose obligado a regresar a Inglaterra en 1864. 
Un año después, la Royal Geographical Society lo seleccionó para buscar el lugar donde nacía el río Nilo, regresando nuevamente a África en 1866. Allí creyó descubrir el Nilo, cuando en realidad había descubierto la cabecera del río Congo. Las últimas noticias que se tuvieron de él lo situaban en el lago Tanganica. 
En 1869, el diario americano New York Herald preparó una expedición para buscarle, encomendada a Henry Morton Stanley. El 10 de noviembre de 1871, tras dos años de búsqueda, el Doctor Livingstone fue encontrado gravemente enfermo en la aldea de Ujiji. Allí Stanley pronunció la famosa frase que pasaría a la posteridad: "Dr. Livingstone, I presume?" ("El Dr. Livingstone, ¿supongo?" - como si hubiera muchos hombres blancos en el centro de África). 
Una vez restablecido de sus dolencias, ambos recorrieron el lago Tanganica, pero Livingstone no quería volver a Inglaterra, de manera que en 1872 Stanley se despidió de él. Al año siguiente, uno de los más grandes descubridores, enamorado de África, desaparecía para siempre. Cuentan que su cuerpo fue conservado en sal y trasladado hasta Londres donde sus restos se encuentran, junto a otros ilustres británicos, en la abadía de Westminster. Su corazón fue extraído y sepultado bajo un árbol en su amada África. 

jueves, 27 de enero de 2011

EL REPARTO COLONIAL

Mañana empezaremos a ver en clase los años previos a la Primera Guerra Mundial, son unos años en los que se producen acontecimientos como el reparto de África y Asia entre las principales potencias mundiales del momento (Inglaterra, Francia y Alemania, principalmente). Estos países destacaban por tener las industrias más fuertes dentro de la Segunda Revolución Industrial (1870 - 1945). Consecuencia de ese poderío económico en el que viven esos países será la búsqueda de lugares donde comprar las materias primas necesarias para sus potentes industrias, pero también la búsqueda de mercados donde situar sus productos manufacturados. Pasaran en pocos años de ser potencias industriales a convertirse en potencias coloniales. 
Como ya he mencionado en varias ocasiones, el cine recoge de forma magnífica, a veces, como era la vida en épocas anteriores. En esta ocasión, quisiera destacar el film "Memorias de África" (1985), una película muy recordada e igualmente premiada con 7 Oscars, entre ellos el de mejor película, director y banda sonora. Es una cinta en la que, a través de una historia de amor, podremos ver cómo era la vida en el continente africano a principios del siglo XX. Un continente en estado constante de exploración donde se citaban las clases sociales más altas formadas por aristócratas ávidos de negocios dedicados a reproducir en África su forma de vida europea, pero también aventureros deseosos de vivir en libertad en una tierra que les permitía cumplir todas sus fantasías (la llamada de África). Entre ambos, la población indígena que verá modificarse sus costumbres mantenidas durante siglos hasta el extremo de ver desaparecer muchas de ellas. Por otro lado, llegarán a ser utilizados por el hombre blanco en sus conquistas y guerras coloniales, pero también europeas.  

miércoles, 26 de enero de 2011

LA VACA DE LA SEÑORA O'LEARY

Representación artística del suceso
Hoy cruzaremos el Atlántico y conoceremos uno de los sucesos más sorprendentes que tuvieron lugar en los jóvenes Estados Unidos de América, que a finales del siglo XIX apenas tenían 100 años de existencia. El 8 de octubre de 1871 se inició un incendio por causas aún hoy desconocidas que arrasó prácticamente por completo la ciudad de Chicago. Según la leyenda que ha pervivido entre sus habitantes, unos minutos después de las 9 de la noche una vaca propiedad de la Sra. O'Leary golpeó una lámpara de queroseno en su establo situado en el 137 de Dekoven Street. Este hecho provocó un incendio que fue extendiéndose de un edificio a otro, recordemos que la mayoría de las estructuras de la ciudad de Chicago eran de madera, incluidas las pavimentaciones de algunas calles. 
Desde el principio, los bomberos ayudados por los ciudadanos de Chicago lucharon con todas sus fuerzas por detener el incendio, pero el fuerte viento reinante en la zona hizo que sus esfuerzos no dieran resultado. Ya en la primera noche del incendio, ese mismo viento transportó al otro lado del río tizones ardiendo que hicieron que se extendieran aún más las llamas. Uno a uno fueron desapareciendo, presa del fuego, las principales construcciones de la ciudad, incluyendo hoteles, apartamentos, edificios oficiales, hasta la Corte de Justicia. 
El día 10 de octubre el fuego había arrasado 6,5 kilómetros cuadrados de la ciudad, habían perecido unas 300 personas y 100.000 vieron desaparecer sus hogares y las pertenencias que no pudieron llevar consigo. Más de 17.000 edificios se vieron afectados y los daños del desastre fueron valorados en 200 millones de dólares. Durante un tiempo se creyó que éste sería el final de la ciudad. 
Afortunadamente, este acontecimiento sirvió para que arquitectos de todo el mundo se desplazaran hasta allí con el objetivo de participar en la reconstrucción de la ciudad. De las cenizas surgió un Chicago más grande, un espacio donde se aplicaron las nuevas técnicas constructivas de la Segunda Revolución Industrial como eran los armazones de metal en la construcción de edificios, lo que favoreció que se levantaran los primeros rascacielos. La ciudad actual es heredera, en buena medida, de esa reconstrucción posterior al incendio. 

martes, 25 de enero de 2011

LA TORRE EIFFEL

Momento de la instalación de la Torre Eiffel (1887 - 1889)
Dos años, dos meses y cinco días. Ese fue el tiempo necesario para levantar uno de los monumentos más famosos, símbolo de una ciudad y de un país. Se trata de la Torre Eiffel (París). Después de recorrer Inglaterra y su imperio en la entrada anterior, ahora cruzamos el Canal de la Mancha para observar cómo se vivía en Francia en 1889. Durante ese año se conmemoraron los 100 años de la Revolución Francesa, un acontecimiento importantísimo en la Historia Contemporánea. Para tal evento, se decidió celebrar una exposición universal, salvando las distancias algo similar a nuestra Expo'92. 
Los padres de la criatura fueron los ingenieros Maurice Koechlin y Émile Nouguier, que trabajaban para la empresa de Gustave Eiffel. Ellos diseñaron la construcción de una torre de 300 metros completamente metálica y Eiffel se encargó de hacer llegar el proyecto a los políticos y al público. La torre se levantó junto al Sena, sirviendo como escaparate y puerta de entrada a la Exposición Universal de 1889, celebrada en el mismo recinto. El gabinete de Gustave Eiffel también diseñó naves industriales en nuestra provincia, concretamente en Peñarroya - Pueblonuevo
Regresando a París, en principio la torre fue muy criticada por diversos sectores de la sociedad francesa, sin embargo, una vez inaugurada la exposición su éxito fue rotundo, registrando en la primera semana casi 29.000 visitas que pasarían a ser 2 millones al término de la muestra. En los años posteriores a la exposición su popularidad decaerá hasta el punto de plantearse su desmontaje. En esos años comenzaría a utilizarse como lugar de experimentos científicos y en ella se instalarían antenas de radiodifusión. Su fama actual la alcanzaría a partir de la segunda mitad del siglo XX, fama que ha llegado a convertirla en uno de los iconos más reconocibles de París y de Francia. 

lunes, 24 de enero de 2011

¡DIOS SALVE A LA REINA!

Victoria I (1819 - 1901)
Este fin de semana se conmemoraron los 110 años del fallecimiento de la Reina Victoria I de Inglaterra. Ocupó el trono, sucediendo a su tío Guillermo IV, entre 1837 y 1901 en uno de los reinados más largos de la Historia de Inglaterra. Llegó a ser también la primera Emperatriz de la India desde 1877. En clase lo comentaremos durante la próxima semana cuando empecemos el nuevo tema.
Su importancia también radica en dar nombre a uno de los períodos más importantes de la Historia inglesa, la conocida como Época Victoriana. Quizá algunos de vosotros no hayáis escuchado esa expresión que se utiliza en Historia para referirse a este período, pero seguro que a través del cine o la literatura tenéis una visión sobre el momento. 
Si me refiero a la literatura, escritores como Charles Dickens, Oscar Wilde o Sir Arthur Conan Doyle mostraron a través de sus personajes la sociedad de mediados y finales del siglo XIX. De sobra son conocidos Oliver Twist, el Sr. Scrooge, Dorian Gray, Sherlock Holmes y el Dr. Watson que vivieron sus aventuras y desventuras ambientadas en ese momento histórico. Esa sociedad conocida también como sociedad victoriana era un pequeño mundo en el que la educación y la moralidad eran bastante estrictas, pero se practicaba la hipocresía criticando las debilidades y vicios de los demás cuando los mismos que los censuraban los cometían. 
El cine también nos ha brindado algunas buenas o entretenidas películas sobre esta etapa: "Las Cuatro Plumas" "Amanecer Zulú" sobre la vida en el ejército, las interpretaciones del famoso actor inglés Basil Rathbone como Sherlock Holmes o la más reciente versión de este clásico, titulada igualmente "Sherlock Holmes" en la que destaca el paisaje de la época, también fuera de ámbito y mezclando todos los personajes de la literatura de aventuras de aquel momento, "La Liga de los Hombres Extraordinarios"
Visto todo lo anterior, concluiré diciendo que fue un momento histórico interesantísimo al que puso fin el fallecimiento de la soberana. Los británicos fueron consciente que una etapa de su gloriosa Historia finalizó aquel 22 de enero de 1901 y, el famoso grito de ¡Dios salve la Reina! (God save the Queen!) con el que se honraba a su reina y a su país se apagó durante varios años. 

viernes, 21 de enero de 2011

MISTERIOS SIN RESOLVER

Edgar Allan Poe (1809 - 1849)
Leyendo hoy los periódicos por internet he tropezado con esta noticia. Edgar Allan Poe es uno de los escritores, poetas y periodistas más conocidos, sus narraciones extraordinarias han sido llevadas al cine y a la televisión donde incluso "Los Simpsons" dedicaron un especial a su poema más famoso, "El Cuervo", igualmente durante décadas millones de aficionados al misterio y al terror han leído sus obras. 
Además de plasmar por escrito los temores más profundos del ser humano, el hecho que hizo igualmente famoso a Poe fueron las extrañas circunstancias en las que se produjo su fallecimiento. Llevó una vida atormentada, perdiendo a sus padres siendo niño, pasando por la Universidad sin completar sus estudios, enrolándose en el ejército y casándose con su prima hasta que ésta falleció de tuberculosis. El misterio de su fallecimiento comienza el 27 de septiembre de 1849 cuando Poe parte de Richmond (Virginia) en dirección a su casa en Nueva York. Una semana después, el 3 de octubre, aparece a 240 km. de Richmond, vagando por las calles de Baltimore (Maryland), alcoholizado, desorientado y vestido con las ropas de otro. 
Fue ingresado en estado agónico en el "Washington College Hospital" donde murió la madrugada del 7 de octubre. Las causas de su muerte nunca fueron aclaradas, muchas teorías que van desde el alcoholismo severo hasta el suicidio pasando por la sífilis o el cólera, siguen circulando hoy en día. Su funeral se celebró el 8 de octubre de 1849 a las 4 de la tarde, en él participaron apenas diez personas entre familiares y amigos, la ceremonia fue muy breve, casi 5 minutos, pues con tan poca asistencia el cura pensó no tenía sentido pronunciar un sermón. Un primo suyo puso el coche fúnebre, un tío el ataúd más barato y fue sepultado en el cementerio de Westminster, donde su primera tumba ocupaba la esquina trasera del patio de la iglesia. Su primitiva sepultura permanece señalizada así.
Los hechos extraños continúan, su primo Nelson Poe compró una lápida que fue destruida cuando un tren descarriló estrellándose contra el almacén donde la guardaban, así que la tumba fue marcada con un simple bloque con la inscripción "No. 80". El 1 de octubre de 1875, y gracias a la acción de algunos admiradores suyos, sus restos fueron trasladados a la parte delantera de la iglesia. Aunque también se discute sobre la autenticidad de estos restos, porque unos años antes del traslado fue modificada la orientación de las lápidas, lo que confundió a los sepultureros que lo desenterraron para trasladarlo, que dieron con su verdadero cuerpo al segundo intento. El 19 de enero de 1885 los restos de su mujer y su suegra le acompañarían en su segunda tumba, y diez años después se concluiría el monumento actual
Como veis, la realidad supera una vez más a la ficción, en una historia digna de los mejores cuentos de terror de este autor. Pero aquí no termina todo, en 2009 la ciudad de Baltimore conmemoró los 160 años de su desaparición celebrando un nuevo funeral, ataviados de época, incluyendo una réplica del féretro del escritor. ¿Será el último capítulo de su historia de misterio o quedará alguno más? 

jueves, 20 de enero de 2011

EMBLEMAS AL VALOR (I): LA CRUZ DE HIERRO

El proceso de unificación de Alemania termina en 1871 con la derrota de Francia en la Guerra Franco - prusiana. Prusia había derrotado previamente a Dinamarca (1864) y al Imperio Austro-húngaro (1866). 
En este punto, nuestro país jugó un papel importante, pues desde que se produjera la Revolución de 1868 ("La Gloriosa") en España, varios candidatos aspiraban al trono vacante de España, por un lado, Antonio de Orleáns, duque de Montpensier (hijo menor de Luis Felipe de Orleáns, rey de Francia entre 1830 y 1848) y, por otro lado, Leopoldo de Hohenzollern Sigmaringen, príncipe alemán. 
El primero era el candidato apoyado por Napoleón III y el segundo por Otto Von Bismarck. Esta divergencia en la sucesión española fue utilizada por  el canciller prusiano para declarar la guerra a Francia. El conflicto se desarrolló entre 1870 y 1871, en ella, el ejército prusiano, uno de los mejor preparados de Europa derrotó sin paliativos al ejército francés, llegando a capturar al mismísimo emperador Napoleón III durante la Batalla de Sedán (1871). Consecuencia de ello fue la proclamación del II Reich alemán en el salón de los espejos del palacio de Versalles (París) y la anexión a la nueva Alemania de los territorios franceses de Alsacia y Lorena. 
Para premiar a los soldados y oficiales prusianos que participaron en la guerra y destacaron por actos de valor o heroísmo se utilizaron las Cruces de Hierro. En realidad no es una única modalidad de condecoración, tenía varios tipos, Segunda Clase, Primera Clase, etc. en función de la importancia del hecho por el que fuera concedida. Si os habéis fijado, en muchas películas los militares alemanes aparecen con ellas colgadas al cuello. Entrado el siglo XX, los nazis las seguirían empleando igualmente para condecoraciones. La que aparece en esta fotografía pertenece a la Guerra Franco-prusiana, por eso en la parte inferior lleva grabada la fecha de 1870.

miércoles, 19 de enero de 2011

DEL II REICH AL PAPEL COUCHÉ


¿Qué tienen en común estos dos personajes? Para responder esta pregunta empezaremos por el principio. El personaje de la izquierda es Otto Von Bismarck (1815 - 1898), primer ministro (canciller) del reino de Prusia y del II Imperio alemán. Se le considera el fundador del Estado alemán, como veremos en clase el próximo día. 
El personaje de la derecha, como dirían los "ecos de sociedad" (nombre que recibía antes la información sobre los famosos), es Gunilla Von Bismarck (1949). Probablemente, por vuestra juventud, no sepáis quién es, pero si le preguntáis a vuestra familia seguramente la reconozcan pues se hizo muy famosa en nuestro país. Esta mujer es una conocida aristócrata alemana que vive desde hace muchos años en Marbella, donde fueron muy conocidas sus fiestas durante los años 80. Como bien dice wikipedia, se la considera la "reina sin trono de Marbella". 
Muchas veces he dicho en clase que la Historia Contemporánea la tenemos muy cercana en el tiempo, pues aquí tenemos un buen ejemplo de ello, la coincidencia de apellidos no es casual, Otto Von Bismarck tuvo 3 hijos, uno de ellos fue Herbert Von Bismarck que es el abuelo de esta señora. Por tanto, ambos mantienen una relación de parentesco directa, son bisabuelo y biznieta. No tenemos más que ver cómo ha cambiado la vida, Otto Von Bismarck fue el estadista que controló la política europea a finales del siglo XIX y tres generaciones después, su biznieta controló las fiestas con más glamour de Marbella. ¡Vivir para ver!

martes, 18 de enero de 2011

¡VIVA V.E.R.D.I!

Giuseppe Verdi (1813 - 1901)
Guiseppe Garibaldi (1807 - 1882)
Giuseppe Verdi (1813 - 1901) fue el más importante compositor romántico de ópera italiano, autor de títulos como "Rigoletto", "Aída", "La Traviata" ó "Il Trovatore".
Durante la época de la unificación de Italia, en los territorios administrados por el Imperio Austro-húngaro en el Norte de la península italiana, los nacionalistas usarán el grito de ¡Viva V.E.R.D.I! para engañar a los ocupantes austríacos. Este grito se empleaba como acrónimo para aclamar al rey de Piamonte - Cerdeña, su verdadero significado era "¡Viva Vittorio Emmanuele Re D'Italia!". Mientras que las autoridades austríacas creían que se refería al gran compositor, en realidad era un grito nacionalista favorable a la unión de todos los territorios italianos bajo el mando piamontés. 
Otros personajes importantes dentro del proceso de unificación de Italia (1859 - 1870) fueron el rey de Piamonte y primer rey de Italia Víctor Manuel II (1820 - 1878), su primer ministro Camilo Benso, conde de Cavour (1810 - 1861) y el revolucionario Giuseppe Garibaldi (1807 - 1882) quien al mando de los Camisas Rojas, conquistó el Reino de las Dos Sicilias (sur de Italia) y lo entregó al rey piamontés.
Una vez asaltada por la fuerza la ciudad de Roma (posesión del Papa), ésta se convertiría en la capital del nuevo reino. 

lunes, 17 de enero de 2011

UNA DE MIEDO

Condesa Isabel Bathory (1560 - 1614)
La revista La Aventura de la Historia publica este mes un artículo del historiador José María Solé dedicado a la Condesa Erzsebet Bathory (1560 - 1614). Aunque ya hayamos estudiado en clase el período del Antiguo Régimen en que vivió este personaje, haré mención de él debido a vuestra desmedida afición por lo fantástico. En personajes históricos como éste debemos tener mucho cuidado, en ocasiones a su alrededor se han tejido multitud de historias, ampliadas por la literatura, con diferentes objetivos. 
A esta mujer se le achacan entre 300 y 600 muertes en su castillo de Cachtice (Eslovaquia), con el objetivo de usar la sangre de sus víctimas con fines cosméticos. Pero las muertes que realmente importaban eran las de muchachas nobles que fueron enviadas a su castillo para ser instruidas en las costumbres de la nobleza, no las de muchachas campesinas o sirvientas, pues el maltrato a los sirvientes era algo normal en la época.  Esta condesa, como era usual entre los nobles de la época, no fue juzgada en un tribunal, sólo condenada a vivir emparedada con un ventanuco, a través del cual, unos sirvientes le entregaban la comida. 
Las investigaciones históricas más recientes creen que fue víctima de una conspiración en su contra, debido al apoyo que prestó a su primo Gabriel Bathory, príncipe de Transilvania, en contra de los emperadores Habsburgo, recordemos que esta mujer vivía en el Imperio Austríaco, el mismo en el que fue emperador hasta 1556 Carlos V, nieto de los Reyes Católicos. Visto lo anterior, podemos deducir que parte de la leyenda negra sobre el personaje podría deberse a una calculada manipulación histórica con fines políticos. 
Pero es en la literatura oral y escrita donde verdaderamente este personaje ha tenido un éxito extraordinario, inspirando a escritores como Joseph Sheridan Le Fanu, que en su novela "Carmilla" (1872), primera novela de vampiros, crearía el personaje de la mujer vampiro. Esta novela, reeditada recientemente por Alianza, influiría poderosamente sobre Bram Stoker y su "Drácula" (1897). 
Cuentan que cuando la Condesa Bathory murió y los albañiles derribaron el muro que la separaba del exterior encontraron que, para tener 54 años (comparables a 90 años actuales) su rostro era el de una joven hermosa. Ese día terminó su historia de terror y empezó su leyenda... cuidado chicas y chicos, la Condesa puede estar rondando. 

domingo, 16 de enero de 2011

LAS REVOLUCIONES

"La Libertad guiando al pueblo". Delacroix, 1830
Hoy vamos a hacer una comparación entre el pasado y el presente. En clase hemos explicado las revoluciones liberales de 1820, 1830 y 1848. Vimos que se extendieron por casi todos los países de Europa, sólo tenéis que mirar el esquema que puse en la pizarra. España, Portugal, Nápoles, Piamonte, Grecia, Francia, Bélgica, Polonia,... la lista sería casi interminable. 
Nos sorprende que, por ejemplo, en el caso de Francia en 1830, después de tres días seguidos de protestas (27, 28 y 29 de julio) conocidos como las "Tres jornadas gloriosas", el rey Carlos X tuviera que marcharse del país y los franceses cambiaran de rey. Nos sorprende igualmente que en 1848, Luis Felipe de Orleáns tuviera que abandonar también el poder.
Para que veáis que estas cosas no son exclusivas del siglo XIX, aquellos que sigáis la información actual, quizá hayáis escuchado que en los países del Magreb (norte de África) llevan semanas de protestas, en el caso de Túnez ha llegado incluso a dimitir el presidente. 

sábado, 15 de enero de 2011

EL ROMANTICISMO Y CÓRDOBA

Todas las ciudades tienen sitios curiosos por los que la gente pasa a diario y muchas veces se desconocen o se ignoran. En el caso de Córdoba podríamos decir que ocurre con los Jardines del Duque de Rivas, situados al principio del Paseo de la Victoria, le fueron dedicados por el ayuntamiento de la ciudad a principios del siglo XX. Probablemente no muchas cordobesas y también cordobeses sabrían quién fue este personaje. 
Precisamente, cuando hablamos del Romanticismo en nuestra última clase, mencioné a Ángel María de Saavedra y Ramírez de Baquedano, Duque de Rivas. Este escritor, poeta, pintor y político nació en Córdoba el 10 de marzo de 1791 en la actual sede de Vimcorsa (Casa Carbonell), muy cerca de la Plaza de las Tendillas. 
Vivió todos los acontecimientos de la Historia de España, luchó como militar contra los franceses en la Guerra de la Independencia, se exilió a Inglaterra por su ideología liberal, regresó a España en 1834 y participó en política como Ministro de Gobernación (Ministro del Interior actual), senador por Córdoba, embajador en Nápoles, incluso llegó a ser Presidente del Consejo de Ministros (Presidente del Gobierno actual) durante 2 días en julio de 1854, por último fue embajador en París. 
De su obra literaria destaca su "Don Álvaro o la fuerza del sino" (1835). En el pedestal de su monumento se pueden ver escenas y fragmentos de sus principales obras. 

viernes, 14 de enero de 2011

UN POETA EN LA INDEPENDENCIA GRIEGA

Lord Byron vestido de albanés
George Gordon Byron (1788 - 1824), sexto Barón de Byron, fue uno de los poetas ingleses más famosos del Romanticismo. Su infancia no fue muy fácil, tuvo una relación de amor - odio muy fuerte con su madre (la llamaba "vieja" o "la viuda"). Estudió en Harrow, una de las escuelas más famosas en Reino Unido para posteriormente hacerlo en Cambridge. En 1809 fue elegido para la Cámara de los Lores (Senado) y viajó dos años por España donde le gustaron las mujeres (escribió el poema "La chica de Cádiz") y se entrevistó con el general Castaños (vencedor de la Batalla de Bailén). Regresó a Reino Unido donde se casó, tuvo una hija y su mujer lo abandonó por serle infiel. Tuvo otra hija con una hermanastra suya y en 1816 se marchó de Inglaterra para no volver más. 
Vivió en Suiza con el matrimonio formado por Percy Shelley y Mary Shelley (escritora de "Frankestein"). En 1824 se fue a Grecia a luchar con los griegos a favor de su independencia del Imperio Otomano. Fue aclamado como un héroe y llegó a dirigir un regimiento. Falleció poco después de llegar a consecuencia de problemas médicos. 

LA ILUSTRACIÓN Y EL PUEBLO

Para empezar el fin de semana lo vamos a hacer con un poco de humor. Como estudiamos el trimestre pasado, el pueblo nunca comprendió bien las ideas de la Ilustración. Aquí tenemos una buena metáfora de ese asunto de la mano de José Mota y su "Cansino Histórico" con Luis XVI. Como historiador me cuesta reconocer que ¿no será esto acaso una explicación más de porqué ocurrió la Revolución Francesa?
¡Feliz fin de semana chicos y chicas!

jueves, 13 de enero de 2011

WATERLOO

Mi pequeña concesión al mundo "freaky". Waterloo, la batalla en la que Napoleón fue derrotado por el duque de Wellington, pero también un éxito musical de los suecos del grupo ABBA que, como se puede ver, usan a Napoleón en el videoclip.

LOS FRANCESES Y CÓRDOBA

Como ya sabemos, los franceses invadieron la península Ibérica en 1808. El 2 de mayo de ese año, unos disturbios en Madrid provocan el comienzo de la Guerra de la Independencia (1808 - 1814). A nuestra ciudad llegaron los franceses el 7 de junio, entrando por Puerta Nueva. En este video podéis ver cómo era esa zona de la ciudad por aquel entonces. El arco que se ve en primer término se colocó con motivo de la visita de la reina Isabel II (1833 - 1868), posteriormente fue retirado. Lo interesante es que por la puerta que se ve al fondo, abierta en la muralla de la ciudad, entraron los franceses ese 7 de junio.
Lo que no esperaban es que desde las primeras casas situadas a la derecha, el juez de paz Pedro Moreno dispararía contra el general Dupont, lo cual provocó diez días de castigo sin piedad y saqueo de la ciudad. Terror, robos y violaciones fueron constantes durante esos días, se llevaron tesoros artísticos de la Mezquita, de las iglesias, de las casas particulares y se agotó el vino en las tabernas. No en vano, después de tanto trajín necesitarían remojar el gaznate. 

miércoles, 12 de enero de 2011

NAPOLEÓN BONAPARTE


Dicen que el poder envejece. Aquí tenéis un ejemplo con otro personaje que ya conocemos. No existían fotografías en la época, así que nos tenemos que conformar con retratos. El de la izquierda es de 1798, durante la campaña en Egipto. El de la derecha de 1814 cuando abdica y marcha a la isla de Elba. Dieciséis años de diferencia y nadie diría que son la misma persona ¿eh?
Como veis aquí, su mausoleo en "Los Inválidos" (Hôtel National des Invalides), es una de las principales atracciones turísticas de París. Cuentan las malas lenguas que su sepulcro se colocó más bajo para que al entrar la gente tuviera que bajar la cabeza a modo de reverencia al emperador. Fue enterrado acompañado de sus hermanos José y Jerôme junto con varios de sus generales más famosos. Los restos de su hijo Napoleón II, fallecido en Viena, se enterraron también en el mismo lugar en 1940 como regalo de Adolf Hitler. 

CURIOSIDADES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (II)


Otra de las ventajas de la cercanía en el tiempo con las cosas que estudiamos en clase es que los principales escenarios no han cambiado mucho. Aquí tenéis un ejemplo, París, Plaza de la Concordia (Place de la Concorde), en ella comienza la famosa Avenida de los Campos Elíseos (Avenue des Champs-Élysées). Durante los acontecimientos que estudiamos se llamaba Plaza de la Revolución, cuando todo terminó fue rebautizada con su nombre actual. 
Si observáis el cuadro de la página 74 de vuestro libro, quizás encontréis algo que os resulte familiar en comparación con esta fotografía. Observad los edificios del fondo tanto del cuadro como de la fotografía (Hotel de la Marina), y mirad también el obelisco egipcio auténtico que hay en el centro de la plaza. ¿Coincide con algo que venga en vuestro libro?

martes, 11 de enero de 2011

CURIOSIDADES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Para empezar, que mejor que utilizar el acontecimiento histórico que más polémica causó y que más libros y debates entre historiadores ha generado desde que ocurrió. Cierto, la Revolución Francesa (1789 - 1801 o 1804). Ya hemos explicado en clase que la cercanía con respecto a estos acontecimientos hace que sea constante la aparición de todo tipo de testimonios históricos de gran valor para conocer cómo fue aquella convulsa época. Ahora podréis verlos y comprobar que las noticias sobre ellos son completamente ciertas.

En clase hemos hablado de algunos, los ordenaré aquí utilizando criterios cronológicos:
1) Aquella mañana del 21 de enero de 1793 la multitud se congregó para ver la ejecución del último rey de Francia. A las 10:22 de la mañana la cuchilla se cobró su vida. Muchos ciudadanos se acercaron al cadalso para hacerse con algún resto. Entre ellos, Maximilien Bourdaloue, que mojó su pañuelo en la sangre y lo guardó en una calabaza que posteriormente sería decorada como podéis ver. Su ADN fue analizado el pasado año.


2) Cuentan las crónicas que Enrique IV no se sentía muy católico (quizá por su tardía conversión al catolicismo en 1593) aquella mañana del 14 de mayo de 1610. Dicen que presagiaba que algo malo podría pasarle y no se equivocó, al enfilar una de las estrechas calles de París, varias carretas atravesadas le impidieron el paso, cuando se bajó de su real carruaje y andaba por la calle, François Ravaillac le propinó dos puñaladas mortales. Moría Enrique IV, apodado el Bueno y sus restos eran sepultados en la Abadía de Saint-Denis junto con todos sus predecesores. Esto no habría pasado de aquí si no fuera porque los jacobinos en 1793 profanaron su tumba y su cuerpo momificado fue guillotinado. Su cuerpo desapareció pero su cabeza se conservó oculta hasta 2010. 


3) El 8 de junio de 1795 murió en la prisión del Temple de París un niño de apenas diez años. Eso no habría sido noticia, pero su nombre era Luis XVII, hijo de los fallecidos reyes Luis XVI y María Antonieta. Philipe-Jean Pelletan fue el médico encargado de hacerle la autopsia. En secreto extrajo el corazón del difunto niño y lo guardó. En el año 2000 se le hicieron pruebas de ADN que confirmaron su autenticidad y en el año 2004 fue enterrado con el resto de los reyes de Francia en la Abadía de Saint-Denis. 


Como veis, un acontecimientos histórico de hace 222 años tiene ramificaciones tan extrañas que alcanza hasta la actualidad. Además, una vez más la realidad puede superar cualquier ficción. 

EMPIEZA LA AVENTURA...

Empieza la aventura... Después de mucho tiempo dándole vueltas a las posibilidades que nos ofrece internet, creo que ha llegado el momento de ser original, de ser creativo y de innovar utilizando para ello todos los medios actuales a nuestro alcance y así dar forma a este proyecto que hoy comienzo.
La red nos da muchas posibilidades, nos ofrece información en tiempo actual y nos permite acceder a múltiples contenidos. A partir de ahora, a través de esta página que estás viendo intentaremos, tanto por mi parte como por la vuestra, prolongar lo que hacemos todos los días en clase pero de una forma más abierta y más visual, utilizando la red de una forma más productiva. 
Pretendo que este blog no sea solo mío, sino que nos enriquezca a todos con nuestras aportaciones e ideas, tanto mías como vuestras, y la comunicación no vaya en una única dirección como durante la mayoría de las clases, espero con vuestra ayuda conseguirlo. 
Gracias a todos. Un saludo de vuestro profesor y bienvenidos.