lunes, 28 de febrero de 2011

28-F, DÍA DE ANDALUCÍA

Porque somos un lugar único en la Tierra, hoy celebramos nuestro día con buenas imágenes y buena música.

¡Feliz día de Andalucía a todos!

viernes, 25 de febrero de 2011

CRÓNICA DEPORTIVA

Resultado final
CÓRDOBA. "Sangre, sudor y lágrimas". Había expectación esta mañana en el "Góngora Stadium" para contemplar el choque que se iba a dirimir entre las escuadras formadas por los alumnos y los profesores. Con todas las localidades vendidas desde hace semanas, la afluencia de público al estadio se hizo notoria desde dos horas antes del inicio del encuentro. 
     A las diez y treinta minutos de la mañana, luciendo zamarra de tonos anaranjados, saltaba al terreno de juego el equipo local. En ese momento, el público que abarrotaba las centenarias tribunas del coliseo cordobés estalló en una atronadora ovación para recibir a sus ídolos. Formaron de inicio, entre otros, "Franz Beckenbauer" Egea, Johan "Canalejo" Cruyff, Fernando "Iniesta de mi vida" Molero y "Jorginho" Alcázar, la "calculadora del medio centro". Tras el protocolario sorteo de campos y, presidido por la Señora Directora y otras autoridades locales, dio comienzo el duelo. 
Momento del choque
     Sobre un terreno de juego en regulares condiciones se desarrolló una épica  lid marcada por la tremenda igualdad entre los contendientes. En la primera mitad, fueron constantes las llegadas al área rival de cada uno de los equipos en liza, destacando las protagonizadas por Andrés "la pulga Messi" o Rafa "Kubala" Sánchez que dotaron de más brío al juego local. A pesar de ello, se alcanzó el descanso con una ligera ventaja en el marcador para la escuadra azul, que hoy actuaba como visitante, gracias a su mayor acierto de cara al marco rival. 
     Tras la reanudación del encuentro y debido al cansancio acumulado en ambos bandos, el juego dejó de estar tan trabado en el centro del campo, llegándose con más facilidad a las inmediaciones de los dominios defendidos por ambos cancerberos, que hubieron de emplearse a fondo para conjurar el peligro de los delanteros rivales. En esta segunda mitad, la escuadra anaranjada gozó de una de sus más claras oportunidades en las botas de "Xavi" Pulido en un centro desde la izquierda que únicamente pudo ser rematado defectuosamente. 
     Tras cumplirse el tiempo reglamentario que se ha estipulado en las reglas de este moderno juego inglés del "football", el trencilla decretó la conclusión de la contienda. A ella se llegó con la derrota, por poco, de los locales. Haciendo gala del buen juego imperante durante todo el choque, ambos equipos se saludaron de forma caballerosa, posteriormente se hizo entrega a los visitantes de la prestigiosa "Copa Antigua", que les acredita como vencedores de este torneo. Los espectadores aprovecharon ese momento parar invadir la cancha y posar fotográficamente con sus héroes futbolísticos. 
Rafael Moreno "Pichichi"
     En otro orden de cosas, hubo que lamentar las lesiones, afortunadamente leves, de varios jugadores que concluyeron el partido con heridas de diversa consideración, solventadas gracias a la buena labor desempeñada en la caseta por los masajistas y sanitarios del equipo, lo cual hizo que no requirieran más que mercromina y esparadrapo. 
     Las felicitaciones tras el intenso choque no se hicieron tardar por parte de todos los estamentos del ámbito deportivo y político. Todavía en este momento, los ecos de semejante duelo difícilmente se borrarán de los vetustos muros del estadio y, todos aquellos que lo presenciaron en directo lo recordarán como la epopeya deportiva más brillante a la que jamás asistieron. 

P.D: "Feliz largo fin de semana a todos".

jueves, 24 de febrero de 2011

EL CRUCERO AURORA

Como muchos de los acontecimientos históricos, la "Revolución de Octubre" de 1917 tuvo un inicio espectacular. Sobre las 21:45 horas del 25 de octubre de 1917 (7 de noviembre, según nuestro calendario), la marinería del acorazado "Aurora", anclado en el puerto de San Petersburgo, ejecutó un disparo de advertencia sobre el "Palacio de Invierno" -sede del gobierno provisional de Kerenski-. Esa era la señal acordada por los revolucionarios bolcheviques para iniciar el asalto a la sede gubernamental, en la que también participaron fuerzas embarcadas en este buque.
Esta nave de guerra se convirtió desde entonces en un símbolo más de la revolución. Había sido botado en 1900, participó en la "Guerra ruso-japonesa" (1904-1905), sus marineros se unieron desde primera hora a la "Revolución de Febrero" de 1917, al ser su tripulación de mayoría bolchevique, hicieron lo propio unos meses después. 
Tras estos acontecimientos, tomó parte también en la "Segunda Guerra Mundial" donde fue hundido en 1941. Recuperado, fue reparado entre 1945 y 1947 y anclado en el río Neva a su paso por San Petersburgo como monumento revolucionario, donde aún permanece. A partir de 1957 fue reconvertido en museo. 
En los últimos años, este símbolo histórico del comunismo ha sufrido el asalto del nuevo capitalismo imperante en Rusia, llegando a ser escenario de fiestas privadas promovidas por ricos magnates. Será cierto que el dinero lo consigue todo, parafraseando a Quevedo: "Poderoso caballero, es Don Dinero". 

miércoles, 23 de febrero de 2011

EL 23-F

Hoy se cumplen 30 años de la intentona de golpe de estado del 23-F. El rostro más visible del golpe fue el Teniente Coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero, quien al mando de unos 200 guardias civiles entró en el Congreso de los Diputados secuestrando al gobierno en pleno y a los legítimos representantes de la Nación. Hubo otros militares implicados, como hemos comentado esta mañana, los más conocidos fueron los generales Jaime Milans del Bosch y Alfonso Armada. Los tres anteriores fueron condenados a 30 años de cárcel, los demás implicados tuvieron penas inferiores a esa cifra y al cumplirlas regresaron a la vida civil, los condenados a menos de 5 años de cárcel regresaron a la vida militar al saldar su deuda con la sociedad. Sólo un civil fue condenado, Juan García Carrés. 
En la actualidad, muchas voces se alzan para denunciar que no se investigó en profundidad y siguen sin conocerse ni los verdaderos implicados en el golpe ni se conocen con certeza sus intenciones reales. También podéis ver en prensa y televisión que este suceso sigue llamando poderosamente la atención en los medios de comunicación, hasta el extremo de rodar una película que se estrena esta semana, os dejo el video promocional de la misma. 
Por último, podéis hacer la prueba con vuestros familiares y conocidos, nadie de los que vivieron ese día ha olvidado lo que hacía o dónde estaba y, como dice el periodista Javier Cercas en el libro que estoy leyendo ahora ("Anatomía de un instante"), hay gente que jura y perjura haber visto las imágenes de Tejero en directo, algo imposible, pues fueron emitidas al día siguiente sobre las 12'30 horas por Televisión Española. 

martes, 22 de febrero de 2011

LENIN, EL ROSTRO DE LA REVOLUCIÓN

Vladimir Illich Ulianov "Lenin" (1870 - 1924) fue uno de los personajes más importantes de la Historia reciente. Sus ideas políticas influyeron y continúan haciéndolo sobre millones de personas en todo el Mundo. 
Como líder del "Partido Bolchevique" (luego rebautizado como "Partido Comunista de la Unión Soviética") fue el principal director de la "Revolución de Octubre" y el primer dirigente de la Unión Soviética al proclamarse Presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo. 
En 1887, su hermano Aleksandr fue ejecutado acusado de participar en el atentado contra el zar Alejandro III, suceso que tuvo mucho que ver en el inicio de su vida política. Como consecuencia de sus actividades con grupos marxistas fue encarcelado y desterrado en varias ocasiones, llegando a pasar 3 años en Siberia (1897). 
Se graduó en Derecho y trabajó como abogado llevando varias causas. Se casó con Nadezdha Krupskaia en 1898 y se exilió en el extranjero viviendo en Suiza y durante una temporada también en Finlandia. De hecho, se entera de la revolución de febrero de 1917 estando en Suiza. A pesar de  la guerra, cruza Alemania a bordo de un tren especial custodiado por el ejército germano, que le permite regresar, al creer que, una vez allí, puede generar inestabilidad en Rusia. 
En octubre, después de dirigir la revolución, se hizo con el poder hasta que en 1922 empezó a sufrir la enfermedad que le causaría la muerte. En ese tiempo vivió la guerra civil rusa (1918 - 1921) y un intento de asesinato que le dejó una bala alojada en el cuello y la salud muy deteriorada. 
El 21 de enero de 1924 falleció después de sufrir varios infartos. Actualmente, sigue rumoreándose que murió debido a  la sífilis, aunque otras teorías lo achacan a un infarto causado por la bala que llevaba en el cuello. Su cuerpo fue embalsamado y aún hoy está en un mausoleo en la Plaza Roja de Moscú. Como podéis leer aquí, también le afecta la crisis. 

lunes, 21 de febrero de 2011

UN "REMAKE" REVOLUCIONARIO


Todo el mundo coincide en señalar a Sergéi Eisenstein como uno de los mejores cineastas del séptimo arte. Este director desarrolló durante los años 20 del siglo XIX unas técnicas cinematográficas que hacen que se le considere un genio, a parte de conseguir con ellas realizar una propaganda, sin igual, del régimen soviético. 
Como muestra tenemos dos de sus obras, "El Acorazado Potemkin" (1925), donde narra unos acontecimientos sucedidos 20 años antes, en el marco de la Revolución de 1905, cuando la marinería de dicha nave de combate se sublevó arrojando por la borda a los oficiales, para más tarde refugiarse en Rumania. En este film podemos ver la famosa escena del cochecito de bebé en las escaleras de Odessa que posteriormente sería imitada en numerosas películas. 
Un segundo ejemplo será "Octubre" (1928), en ella se recogen los acontecimientos sucedidos en Rusia entre febrero y octubre de 1917 (segunda y tercera revolución). Fue rodada en escenarios reales, en muchas ocasiones con protagonistas también reales que reprodujeron fielmente en la filmación los mismos acontecimientos que habían protagonizado, apenas, diez años antes. 
Una de las características de ambas cintas es la ausencia de un protagonista principal, como estamos acostumbrados a ver en el cine actual. Según la lógica comunista, no puede haber un actor principal, el protagonista principal es el pueblo que realiza las revoluciones, por ello son películas corales. 
En España, excepto durante la "Segunda República" (1931 - 1936/39), ambas estuvieron prohibidas hasta finales de los años 70.

domingo, 20 de febrero de 2011

RASPUTÍN, VERSIÓN DISCO

Dije que no haría concesiones al "freaky planet", pero no me he podido resistir a poner este video. Como veis,  Rasputín da para mucho, que se lo digan al grupo "Boney M", que se marcó un éxito de la música disco en los años 70. 
No dejéis de mirar el momento "barba" del cantante, imitando a Rasputín, no tiene precio. ¡Ja, ja, ja!

sábado, 19 de febrero de 2011

RASPUTÍN, EL MONJE LOCO

Rasputín (1869 - 1916)
Su nombre fue Grigori Yefímovich Rasputín (1869 - 1916). Adjudicarle una dedicación concreta es extremadamente complicado, fue adivino, astrólogo, aventurero, curandero, ilusionista, místico, monje, profeta, ... Pertenecía a una familia campesina, no llegó a cursar ningún tipo de estudios y en su juventud se dedicó a robar ganado. Con 18 años fue enviado a un monasterio de donde salió convertido en místico, posteriormente se unió a una secta cristiana en la que se practicaban fiestas y orgías con frecuencia. Se casó y tuvo 3 hijos, a los que dejó para viajar durante dos años por Grecia y Jerusalén, en esos lugares se formó en historia, esoterismo, teosofía, religiones antiguas, etc. En 1903 vagaba por San Petersburgo, gozando de fama como vidente. 
En 1905 fue llevado al palacio del zar debido a que afirmaba ser capaz de curar la hemofilia padecida por el zarévich Alexis. Se cree que gracias a la hipnosis, consiguió que el muchacho mejorase, lo que le hizo gozar de gran prestigio entre la Corte, especialmente con la zarina Alejandra. 
Mucho se especuló a partir de entonces sobre la influencia que ejerció sobre los zares. Al comienzo de la "Gran Guerra" se le acusó de ser un espía alemán, también eran de sobra conocidas sus relaciones con una casi interminable lista de amantes, todo ello hacía que no fuera muy apreciado por el pueblo que lo veía como un personaje siniestro, apodándolo "el monje loco". Ante los reveses en la guerra, el zar Nicolás II partió hacia el frente de batalla, este hecho hizo que Rasputín presionase aún más a la débil zarina para nombrar ministros en el gobierno ruso, haciendo con ello crecer el desprestigio de la monarquía entre el pueblo. 
En 1916, una conjura en Palacio decide eliminarlo, el príncipe Félix Yusupov y el primo del zar, el Gran Duque Demetrio Romanov tras varios intentos fallidos consiguen acabar con su vida. La circunstancias de su muerte no dejan de ser rocambolescas, primero fue envenenado con cianuro, pero al fallar éste, le dispararon y apalearon, creyéndolo muerto, su cuerpo fue envuelto en una alfombra y arrojado a las heladas aguas del Neva. Su autopsia reveló que había perecido ahogado en el río. Al igual que ocurriera con otros personajes célebres, en una muestra más de desagradables prácticas fetichistas y morbosas, se le extrajo el corazón y fue castrado, siendo sus genitales exhibidos como uno de los objetos estrella de un museo de San Petersburgo. 

viernes, 18 de febrero de 2011

EL ÚLTIMO ZAR DE RUSIA

Esta mañana hablábamos de una famosa fotografía de los últimos zares de Rusia, se trata de la que tenéis junto a estas líneas. 
A principios del siglo XX, el Imperio Ruso contaba con una tradición de siglos. El zar gobernaba el país de forma autocrática, comparable a un rey absoluto de los siglos XVII ó XVIII. En 1861 se había liberado a los siervos, algo que en Europa occidental no existía desde hacía más de un siglo aproximadamente. La economía rusa empezaba a desarrollarse gracias al dinero que invertían en el país las empresas extranjeras. 
Nicolás II (1868 - 1918) se casó con Alejandra de Hesse-Darmstadt (1872 - 1918), una princesa alemana, nieta de la Reina Victoria I, a la que ya conocemos. Después de la revolución de febrero de 1917 el zar abdicó, siendo confinado junto a la zarina, el zarévich (heredero) y las  4 grandes duquesas en un palacio a las afueras de la capital, San Petersburgo. Posteriormente, fueron enviados por orden del gobierno provisional de Kerenski a Tobolsk en Siberia. 
Cuando triunfó la Revolución bolchevique en octubre de 1917, la situación del zar se tornó más inestable. Vivía en Ekaterimburgo, donde una vez iniciada la Guerra Civil Rusa (1918 - 1921) y ante el riesgo que suponía la posibilidad de que la familia imperial fuera liberada y restaurada en el trono, el Soviet de los Urales planeó el asesinato de todos ellos. Consultaron con Moscú y fueron autorizados para llevar a cabo el plan.
Olga, María, Nicolás II, zarina Alejandra,
Anastasia, Alexis (zarévich) y Tatiana
Los detalles del suceso aún hoy resultan escalofriantes. Con la excusa de hacerles una fotografía antes de trasladarlos a otro lugar, fueron bajados al sótano de la Casa Ipátiev, allí, Yákov Yurovski disparó a bocajarro al zar y a la zarina, unos soldados ejecutaron a las hijas del zar, que hubieron de ser rematadas, pues entre sus corpiños llevaban escondidas las joyas de la familia que amortiguaron las balas. Junto con ellos perecieron varios sirvientes, un médico e incluso la mascota del niño. 
Los cuerpos fueron quemados y escondidos en una mina. En 1979 comenzaron a buscarse, una década después se localizó el lugar y no fue hasta 1991 cuando se exhumaron los cuerpos. Una vez más, complicados análisis de ADN ayudaron a resolver el misterio. En la actualidad, la familia imperial reposa en la Catedral de San Pedro y San Pablo de San Petersburgo, junto a los restos de todos los zares de Rusia. 

jueves, 17 de febrero de 2011

LA MALDICIÓN DE TUTANKAMON

Howard Carter examina el tercer sarcófago que encerraba el cuerpo de Tutankamon
En pleno mundo de postguerra, en 1922 se produjo uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes de la historia de la Egiptología, el lugar donde reposaban los restos del faraón Tutankamon, muerto con 19 años. El arqueólogo británico Howard Carter descubría, en el Valle de los Reyes, la única tumba egipcia intacta, numerada como KV62. Hasta entonces, todas las tumbas egipcias encontradas habían sido expoliadas durante la antigüedad. En este caso, la tumba fue saqueada poco tiempo después del fallecimiento del faraón (1327 a. C.), pero el robo fue descubierto y la tumba recompuesta para posteriormente desaparecer por siempre.  
Tres milenios después y debido a una casualidad -la tumba estaba debajo del lugar donde tenían la choza de las herramientas- la pequeña cámara funeraria fue redescubierta para la Humanidad. La expedición arqueológica había sido costeada por Lord Carnarvon, quien puso 25.000 libras esterlinas a lo largo de 6 campañas de excavaciones. Howard Carter tardó más de diez años en catalogar todos los objetos del ajuar funerario del faraón Tutankamon, algunos de ellos se han convertido en símbolos de la cultura egipcia como ocurrió con su máscara mortuoria
El hecho que hizo realmente famoso a este faraón fue su supuesta maldición. Sobre ella existen diferentes versiones, una  afirmaba que en las paredes de la tumba estaba escrito: "La muerte golpeará con su bieldo a aquel que turbe el reposo del faraón", otra versión afirmaba que la maldición no existió y que se trata de una concatenación de casualidades exagerada por la prensa, y una tercera cree que se trata de un hongo tóxico que crece en el interior de las tumbas a consecuencia de estar cerradas durante tantos siglos. 
Sea como fuere, sí es cierto que se produjeron una serie de muertes inexplicables, la primera de ellas fue la de Lord Carnarvon, quien fue picado por un mosquito, para después seccionarse la picadura mientras se afeitaba, esa herida se le infectó provocándole la muerte cuatro meses después de abrir la tumba. Cuentan que a la misma hora de su fallecimiento en El Cairo, su perro aulló en Londres y murió súbitamente. Desaparecieron también Audrey Herbert, hermano de Lord Carnarvon que había estado presente en la apertura de la tumba, Arthur Mace, el hombre que terminó de derribar el muro de entrada a la cámara del faraón, Sir Douglas Reid, que había radiografiado la momia, la secretaria de Carter de un infarto y el padre de ella al suicidarse cuando recibió la noticia. Una década después del descubrimiento los periódicos achacaban 30 muertes a la maldición.
Supongo que ya sabéis que esta leyenda se ha plasmado en repetidas ocasiones en la gran pantalla. Una de las más famosas se produjo en 1932 cuando Boris Karloff rodó uno de los clásicos del cine de terror, "La Momia" ("The Mummy"), para cuyos decorados se emplearon piezas egipcias originales. 

miércoles, 16 de febrero de 2011

LA HIPERINFLACIÓN

El Tratado de Versalles imponía reparaciones de guerra a Alemania, el coste total de las reparaciones ascendía a la cantidad de 132.000.000.000 millones de marcos oro. El problema era que Alemania no tenía esa cantidad de dinero, por ello tuvo que empezar a comprar divisas en el extranjero. Debido a esas compras y al no contar con efectivo, el gobierno alemán comenzó a fabricar más cantidad de papel moneda, medida que contribuyó a aumentar aún más la inflación hasta convertirla en hiperinflación. 
Todo esto produjo situaciones extremadamente curiosas, subieron los precios, los tipos de interés y los tipos de cambio. Los billetes y los sellos de correos se remarcaban para añadirles su nuevo valor (un billete de mil marcos se convertía en uno de mil millones), los niños utilizaban para sus juegos montones de billetes reales como si fueran de monopoly, la gente iba a la compra con carretillas para poder llevar el dinero, se tomaban las cervezas de dos en dos para evitar que la segunda costara más que la primera, debido a que los precios podían subir cada hora, o como puede verse en la fotografía, era más barato empapelar las paredes con billetes de banco que con papel. 
En 1923 la hiperinflación alcanzó los efectos más altos, como recuerda una placa, el 1 de noviembre de ese año, una libra -0,45 kg.- de pan costaba 3.000 millones de marcos, una libra de carne 36.000 millones y una cerveza 4.000 millones. 

martes, 15 de febrero de 2011

LA GRIPE ESPAÑOLA

Traslado de una víctima mortal de la epidemia en St. Louis
Una de las consecuencias menos conocidas de la "Primera Guerra Mundial" fue la mal llamada "Gripe Española" (1918 - 1920). Se trató de una pandemia de gripe de una virulencia hasta entonces impensable. En las primeras 25 semanas desde el descubrimiento del virus, se estima que mató a 55 millones de personas. En total, fue el motivo del fallecimiento de alrededor de 200 millones de personas en todo el Mundo (4 veces los habitantes actuales de España). El 60 % de la población mundial padeció la enfermedad con diferentes resultados.
Desde los años 30 - 40 del siglo XX se empezó a conocer como "Gripe Española" porque fue la prensa española la que mayor atención prestó en sus páginas a la enfermedad, al no estar censurada por la guerra. Aunque, curiosamente el primer caso de gripe no se registró aquí, se produjo en Fort Riley (Kansas). Fueron los soldados americanos que participaron en la "Gran Guerra" los que expandieron la gripe por el mundo, debido a la mejora de los medios de transporte, los efectos de la gripe se hicieron sentir en más lugares y en menos tiempo. 
En la epidemia de gripe A del año pasado se llegaron a buscar supervivientes de la epidemia de 1918 para analizar sus anticuerpos. 

lunes, 14 de febrero de 2011

UNA COMPENSACIÓN

Como hay que ser equitativos, haré una excepción y compensaré la anterior entrada, antes vimos la versión comercial de este día, ahora os demuestro que la poesía no tiene porqué estar siempre en un libro, también se puede cantar. Por eso, aquí tenéis una de mis canciones favoritas. 
Se la dedicaré a las voces de mi conciencia, no siempre estuve "resentido". ¡Ja, ja, ja!

EL DIA DE LOS ENAMORADOS

Después de la controversia de hoy en clase, aquí tenéis la prueba. Como podéis observar, en la película "El día de los enamorados" (1959), aparece el edificio de "Galerías Preciados" -por aquel entonces los grandes almacenes más famosos- en la Plaza del Callao de Madrid decorado con un cartel alusivo a la festividad. ¿Coincidencia o premeditación? Ustedes eligen. 
El edificio sigue existiendo en la actualidad, aunque ahora está ocupado por otra famosa marca, FNAC.
¡Feliz día a todos!

P.D.: No sean simples... cualquier día del año es bueno para acordarse del ser amado.

domingo, 13 de febrero de 2011

LOS TRATADOS DE PAZ

Momento de la firma del Tratado de Versalles en el salón de los Espejos
La "Gran Guerra" (1914 - 1918) concluyó con un alto el fuego firmado en Rethondes, a bordo de un vagón de tren del Alto Mando francés. 
Pero los tratados de paz que establecieron la configuración de la Europa de posguerra tardarían bastante más en elaborarse. La Paz de París se estableció sobre cada uno de los 5 tratados firmados individualmente con los países derrotados. Esos acuerdos fueron:
- Tratado de Versalles (1919) con Alemania.
- Tratado de Saint-Germain (1919) con Austria.
- Tratado de Trianón (1918) con Hungría.
- Tratado de Neuilly (1919) con Bulgaria. 
- Tratado de Sèvres (1920) con Turquía. 
Muchos historiadores consideran estos acuerdos como una de las semillas de la siguiente guerra mundial. Esta consideración obedece a la forma en que fueron tratadas las naciones derrotadas, especialmente Alemania, trazando de nuevo sus fronteras, humillándola y castigándola contundentemente.  
Hubo dos teorías previas sobre cómo debían plantearse los acuerdos, por un lado, el presidente norteamericano Thomas W. Wilson creía que se debía dar un trato honroso a los vencidos, por otro lado, el presidente del gobierno francés Georges Clemenceau (apodado "el Tigre") era firme partidario de imponer muy severas condiciones a Alemania. Con ligeras excepciones, terminarían imponiéndose las tesis de este último, lo que supuso declarar a Alemania única culpable de la guerra y obligarla a compensar económicamente a los países vencedores. Las deudas devengadas de la "Primera Guerra Mundial" no terminarían de liquidarse hasta 92 años después, como podéis ver aquí.

viernes, 11 de febrero de 2011

POSTALES ANTIGUAS

Como prometí, aquí tenéis unas fotos antiguas de la ciudad para que comparéis cómo éramos y cómo somos ahora. También os dejo el enlace con la fototeca del archivo municipal, por si queréis ver algunas fotografías más. 
Esta calle se construyó entre finales del siglo XIX y principios del XX, dedicada al fundador de Corduba, al ser de nueva construcción se quedó con ese nombre. ¿Os suena, no?

P.D. Dedicado a los que se quedaron en casa.   

miércoles, 9 de febrero de 2011

EL VAGÓN DEL ARMISTICIO

Momento de la firma del armisticio (11 - XI - 1918)
En los primeros días de noviembre de 1918 un convoy de la "Compagnie Internationale des Wagons-Lits", formado por el vagón-restaurante 2418, el vagón 2419-D habilitado como despacho militar -mesa de 2'5 x 1'5 m., diez sillas, unos mapas geográficos, aparatos de comunicaciones y secretaría- para el mariscal Foch, el coche-cama 1888, el coche-salón 2343 y dos furgones, partió en dirección a Rethondes. La locomotora se detuvo en un claro del bosque de Compiègne donde aún se conservaban dos vías paralelas útiles. En la otra vía se detuvo el tren de la delegación alemana presidida por el secretario de estado Ezberger. 
El vagón adaptado para servir como oficina del mariscal Foch fue el escenario de las negociaciones que concluyeron a las 5 de la madrugada del 11 de noviembre de 1918. Se decidió que la entrada en vigor del alto el fuego sería efectiva a partir de las 11 horas del día 11 del mes 11. Por esta razón, cada 11 de noviembre a las 11 horas se paraliza el Reino Unido y se guardan 2 minutos de silencio, como podéis leer aquí.
La historia del coche 2419-D corrió paralela a la de Europa. Al término de la guerra fue donado por la compañía propietaria al Estado francés y llevado a "Los Inválidos" en París, donde fue depositado. En 1924 se encontraba tan deteriorado que hubo de ser restaurado. 
Tras la rendición francesa en la Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945), los alemanes desplazarían nuevamente ese vagón desde París hasta el bosque de Compiègne, en el mismo lugar exacto, el 22 de junio de 1940 obligarían a los franceses a firmar su rendición. Posteriormente, sería trasladado como trofeo de guerra a Berlín, allí fue expuesto como curiosidad al público. En los días finales de la guerra, concretamente en abril de 1945, fue destruido por las SS. 
Concluida la guerra, el gobierno francés entró en conversaciones con la compañía que lo había fabricado para reconstruirlo. Se encontró un chasis idéntico que tras un exhaustivo proceso, en el que se emplearon los planos originales de construcción, fue remodelado dando lugar a una réplica exacta del 2419 que actualmente puede verse en el mismo escenario de los dos armisticios. 
En este enlace (en francés) podéis ver la réplica y cómo está el lugar en la actualidad pinchando sobre epílogo. 

martes, 8 de febrero de 2011

CURIOSIDADES DE LA GRAN GUERRA (II): LOS VETERANOS

La "Primera Guerra Mundial", como ya hemos visto, supuso un trauma para todos los que la vivieron. La mayoría de los excombatientes se convirtieron en declarados pacifistas a su regreso a casa. En la posguerra, libros como "Sin novedad en el frente" (1929) de Erich María Remarque se convertirían en los más leídos y relatarían todo el horror de la guerra. 
Pero como ocurre en muchas ocasiones a lo largo de la Historia, no es un capítulo que se haya terminado de cerrar. En el video que abre esta entrada podéis ver el funeral de Estado que se le tributó a Lazare Ponticelli, el último soldado francés superviviente de la guerra, fallecido con 110 años. Aunque este señor había rechazado tal ceremonia, al final de su vida decidió aceptarla como homenaje a todos sus compañeros caídos en los horrores de la guerra como podéis leer aquí. Ese día, en "Los Inválidos", el lugar donde descansan los restos de Napoleón Bonaparte o el mariscal Ferdinand Foch (Comandante en Jefe de los Ejércitos Aliados en la IGM), este hombre recibió su merecido homenaje. 
Algo similar sucedió con Harry Patch, el último superviviente británico de la "Gran Guerra". En la actualidad, únicamente unos 2 ó 3 veteranos pueden contar en primera persona los horrores sufridos. 

lunes, 7 de febrero de 2011

EL CEMENTERIO DE DOUAUMONT

Uno de los lugares donde casi 100 años después todavía se palpa la Primera Guerra Mundial es el cementerio militar de Douaumont, al norte de Francia. En su osario -el edificio del fondo en el vídeo- reposan 130.000 soldados alemanes y franceses, muchos de ellos desconocidos, que perecieron durante la batalla más larga de la guerra: Verdún (21 de febrero a 19 de diciembre de 1916). 
En este lugar también se encuentra la conocida trinchera de las bayonetas, donde un grupo de soldados franceses encontraron la muerte a consecuencia de los intensos bombardeos, quedando enterrados dispuestos para lanzarse al ataque, con sus armas en la mano. En la actualidad, en ese lugar pueden verse las bocas de sus fusiles sobresalir de la tierra. 
Podéis encontrar más vídeos sobre este lugar en youtube simplemente escribiendo Douaumont. El que he utilizado es uno cortito, hay bastantes con más duración en los que se hacen recorridos más detallados por esta zona. 

domingo, 6 de febrero de 2011

LAWRENCE DE ARABIA

Lawrence de Arabia (1888 - 1935)
Thomas E. Lawrence (1888 - 1935) fue un famoso arqueólogo, escritor y militar británico. Su nombre quizá no nos diga nada, pero el apodo por el que ha pasado a la Historia seguramente sí, se trata de Lawrence de Arabia
Hijo ilegítimo de un terrateniente irlandés, su padre abandonó a su esposa y sus 4 hijas para marcharse con la madre de Thomas. Vivió una infancia un tanto nómada, recorriendo Inglaterra, Gales, Escocia, Irlanda y Francia, para terminar residiendo en Oxford. 
En 1910 se graduó como historiador después de haber recorrido Siria buscando fortalezas de los cruzados. Posteriormente, seguiría recorriendo el Oriente Próximo a pie durante 4 años conociendo las lenguas y costumbres de sus habitantes. Esto motivó que el servicio secreto británico lo captara como agente. 
Al inicio de la Primera Guerra Mundial (1914 - 1918) fue destinado, como teniente e intérprete, a la "Sección Geográfica del Cuartel General" en El Cairo. En 1916, estalló una rebelión árabe contra las tropas del Imperio Otomano en Oriente Próximo y, debido a sus profundos conocimientos sobre las gentes de la zona, fue enviado allí. Asesoró al príncipe Faysal en su guerra de guerrillas contra los turcos en Arabia, participando junto a él en los ataques a los ferrocarriles otomanos de la zona y en la toma de las ciudades de Aqaba y Deera. 
Llegó a ser capturado por los turcos que lo torturaron y soltaron sin saber quién era. Lawrence pretendió ayudar al príncipe Faysal a crear un gobierno árabe, pero franceses e ingleses habían firmado un acuerdo secreto (tratado Sykes-Picot) para repartirse, en dos zonas de influencia, los territorios antes ocupados por el Imperio Otomano en el Próximo Oriente. Al saberlo, el flamante coronel Lawrence solicitó al general Allenby su relevo, regresando de inmediato a Inglaterra. Desde allí, continuó intentando ayudar a sus amigos árabes, pero todas sus peticiones y sugerencias fueron ignoradas. 
En la posguerra se alistó con nombre falso en la RAF (Royal Air Force) y cuando fue descubierto volvió a alistarse en la unidad de tanques empleando otro seudónimo. Por esa época ya era considerado una leyenda viviente, dedicado a escribir, plasmó su aventura en el libro "Los Siete Pilares de la Sabiduría". Falleció el 19 de mayo de 1935, después de permanecer seis días en coma, a consecuencia de un accidente de motocicleta. 
En 1962, el director David Lean llevaría a la gran pantalla las peripecias de su vida en una superproducción que fue galardonada con 7 Oscars. Considerada una de las mejores películas de la Historia del cine, sus exteriores fueron rodados en Almería y Sevilla. 

sábado, 5 de febrero de 2011

MATA-HARI, LA ESPÍA PERFECTA

Mata-Hari (1876 - 1917)
En la "Gran Guerra" (1914 - 1918) junto con todos los tipos de armas posibles se emplearon también sofisticadas técnicas de espionaje para conocer los movimientos enemigos y sus más altos secretos oficiales. Esta obsesión nos ha legado para la posteridad los nombres de famosos agentes de inteligencia, hoy recordaremos a quien se consideró el prototipo de mujer espía durante la guerra. 
Margaretha Geertruida Zelle (1876 - 1917), conocida como Mata-Hari, encarnó durante décadas todos los tópicos de la espía perfecta. Fue una aclamada cortesana y bailarina de striptease -épica fue su danza de los siete velos- que actuó en las principales salas de fiesta europeas, siendo admirada por hombres en posiciones políticas muy influyentes, muchos de los cuales se acabarían convirtiendo en sus amantes. 
Llevó una vida muy azarosa, nacida en Holanda de padre holandés y madre con antepasados javaneses -Java era una colonia holandesa-, después de un matrimonio fallido, explotaría sus rasgos orientales y el gusto europeo por las culturas asiáticas para convertirse, antes del conflicto mundial, en una famosísima bailarina exótica. 
Como hemos apuntado antes, sus talentos artísticos y femeninos -se habla de su extrema belleza- la pusieron en contacto con personalidades muy importantes en el panorama del momento e hicieron que, una vez iniciada la guerra, los servicios de espionaje y contraespionaje alemán y francés se interesaran por ella y sus contactos. Es conocido que logró sonsacar información y comunicarla a los servicios de inteligencia, y ésta sería la causa de su detención. 
Fue arrestada en París bajo la  acusación de ser una agente doble a favor de Alemania, labor que habría causado la muerte a miles de soldados en el frente. Declarada culpable en un proceso judicial no exento de polémica, fue fusilada el 15 de octubre de 1917 en el Bois de Vincennes. Cuentan las crónicas que lanzó un beso de despedida al pelotón de fusilamiento, hecho que debió de distraer a los soldados, pues de los 12 que formaban el pelotón sólo 4 acertaron en sus disparos. Su cuerpo nunca fue sepultado, se utilizó por estudiantes de medicina en prácticas como ocurría con otros ajusticiados y su cabeza embalsamada se conservó en el "Museo de Criminales de Francia" hasta 1958 en que desapareció misteriosamente. 

viernes, 4 de febrero de 2011

NUEVOS ARMAMENTOS

Tanque inglés Mark I (1916)
Soldado alemán con máscara antigás











Submarino alemán emerge en el mar

Triplano del Barón Rojo (Fokker Dr. I)










Cañón alemán "Gran Bertha"
Ametralladora inglesa Browning








Como hemos visto en clase, una de las novedades más importantes que tuvo la "Gran Guerra"  fue la utilización de nuevos armamentos. Todos los países, metidos de lleno en la "Segunda Revolución Industrial", emplearon a sus técnicos en la producción de nuevas armas de destrucción. Imaginad que todas las fábricas de un país se dedicasen a perfeccionar todo tipo de armas y municiones de cara a ser utilizadas en la guerra. 
En estas fotografías podéis ver algunas de aquellas novedades: ametralladoras, aviones, cañones, máscaras antigás, submarinos o tanques fueron descubiertos por uno u otro bando y aplicados a lo largo de todos los años de la contienda. Obviamente, hace casi 100 años que estos útiles se emplearon, hoy en día han quedado muy obsoletos y sus fotografías nos trasladan a otra época que nos parece muy lejana, aunque no olvidemos que muchos de nuestros adelantos tecnológicos actuales son herederos de ellos. 
 




jueves, 3 de febrero de 2011

EMBLEMAS AL VALOR (II): "EL MAX AZUL"

"Blauer Max"
El "Blauer Max" (también conocido como "Blue Max") fue la más alta condecoración concedida en Alemania durante la Primera Guerra Mundial. Como se puede observar en la fotografía, se trata de una Cruz de Malta en color azul con 4 águilas entre sus brazos. Lleva la leyenda "Pour le Mérite" debido a que el francés era la lengua de moda en Prusia cuando se creó esta distinción en 1740. Más tarde se convertiría en una condecoración solo concedida a militares en activo, que tenían la obligación de lucirla cada vez que iban de uniforme. 
En la "Gran Guerra" (1914 - 1918) este galardón militar se hará mundialmente famoso, pudiendo ser concedido a cualquier oficial militar, destacarán sobre todo los pilotos de combate. Al principio se exigían 8 derribos enemigos para ser propuesto a la medalla pero, conforme avance la guerra, este número se irá elevando hasta llegar a 20 derribos. Ases del aire como Max Immelmann, el "Barón Rojo" Manfred Von Richthofen, el comandante Oswald Boecke (instructor de Von Richthofen)  o el capitán de infantería Erwin Rommel (más tarde Mariscal de Campo en la II Guerra Mundial), ostentarían tal galardón. 
Esta medalla fue eliminada como condecoración al final de la Primera Guerra Mundial (1918). 
En 1966 se rodó una película titulada "Las Águilas Azules",  protagonizada por George Peppard (actor famoso por su papel de Hannibal en la serie "El Equipo A") en la que se narraba la historia de Bruno Stachel, un piloto de combate obsesionado por conseguir esta insignia. 

miércoles, 2 de febrero de 2011

LA VIDA EN LAS TRINCHERAS

Durante 4 largos años, los soldados de ambos bandos vivieron en las trincheras. Al principio eran pequeñas zanjas excavadas en el terreno para resguardarse del enemigo, pero al extenderse la duración del conflicto tuvieron que ir acondicionándose para vivir en ellas. Nadie podía pensar que la guerra se alargaría en el tiempo, todos creían que ésta sería una guerra más como las vividas en el siglo XIX y que se solucionaría a lo sumo en un par de semanas. ¡Cuán equivocados estaban!
En el video que abre esta entrada podéis ver una dramatización de un combate librado durante la Batalla de Verdún (21 de febrero a 19 de diciembre de 1916). Las imágenes pertenecen a una popular serie de televisión, "Las aventuras del joven Indiana Jones", que hacía un recorrido por los principales acontecimientos y personalidades de principios del siglo XX. En la ficticia biografía que se hizo de este personaje se le situaba como teniente del ejército belga en la "Gran Guerra". En esta escena es el oficial que llega con las órdenes. Obviamente, la realidad fue mucho más violenta que esta recreación. 

martes, 1 de febrero de 2011

CURIOSIDADES DE LA GRAN GUERRA

La declaración de guerra entre los países de las diferentes alianzas fue un acontecimiento ampliamente celebrado por los ciudadanos de todas las naciones. Aquella primera semana de agosto de 1914, en la City de Londres, en París, en Viena o en Berlín, la multitud cargada de símbolos nacionalistas (banderas, pancartas, ...) se lanzó a las calles con alegría vitoreando a sus respectivos gobiernos y países. Para ellos había llegado la hora del desquite, del enfrentamiento directo entre las potencias dueñas del Mundo, un conflicto que llevaban años deseando para así resolver sus diferencias a través de la guerra. 
Todos los que aquel día bebían, reían y coreaban canciones patrióticas terminarían padeciendo las crueldades de la guerra en los siguientes años. Muchos pagarían con su vida, otros con horribles heridas y mutilaciones, y los más padecerían hambre y todas las penurias posibles. 
Ahora pondremos a prueba una vez más vuestra agudeza visual. La fotografía que ilustra este artículo es una de las pruebas de aquellos sucesos, fue tomada el 2 de agosto de 1914 en Munich (Alemania) y muestra a una multitud enardecida con motivo de la lectura de la Declaración de Guerra. Probablemente no habría pasado de ser una fotografía más si no fuera por el personaje que aparece en el círculo. ¿Alguien lo reconoce?