lunes, 31 de octubre de 2011

LEYENDAS CORDOBESAS

Vista del cruce de las calles Almonas y Mancera
     Hoy cerramos el mes de octubre e iniciamos el mes de noviembre. Como habréis comprobado en los días pasados al observar la tétrica decoración de algunos comercios, y veréis nuevamente esta tarde-noche, estamos cada vez más influenciados por la cultura norteamericana, que llegados a esta fecha se hace patente con el famoso "Halloween". 
     No es que yo me deje influir por esta invasión de la cultura americana, pero como los asuntos del mundo paranormal son universales, aprovecharé la oportunidad para rescatar una de las historias de terror que tradicionalmente se contaban a todos los niños y niñas cordobeses, se trata de la leyenda de la "Casa del Duende". Para ello seguiré lo que D. Teodomiro Ramírez de Arellano y Gutiérrez nos cuenta en su inmortal obra "Paseos por Córdoba" (1873 - 1877). Según este erudito, en la calle que conecta el Realejo con la Plaza de la Almagra, conocida como calle de Almonas (hoy calle Gutiérrez de los Ríos) y que pertenece al barrio de San Andrés, se alzaba la conocida como "Casa del Duende". Esta casa se hallaba en la confluencia de la calle de Almonas con la calle Mancera. 
     Relataban los más ancianos del barrio que se trataba de una casa encantada, que era la típica forma de referirse a las casas embrujadas. Allí en el siglo XVI vivió, junto con su doncella, una rica mujer que heredó la casa de sus padres. Esta mujer contaba con un hermano que la envidiaba profundamente, pues el testamento de sus difuntos padres la había favorecido sobremanera, en detrimento de él, por todo lo cual, maquinaba secretamente la forma de deshacerse de su hermana. 
Pero la dama no vivía sola, la casa también estaba habitada por un "duende" llamado Martín, es decir, un espíritu condenado a vivir allí por haber abofeteado, en vida, a su padre. Este duende, ser horrible donde los hubiere, se enamoró locamente de la dueña de la casa, a la que se le aparecía frecuentemente. En sus apariciones advirtió a la mujer de los diabólicos planes de su hermano, pero ésta no le hizo caso, abandonó la casa y se mudó, escapando así de la horrible visión del duende y de sus peticiones amorosas. Trató de alquilar la casa sin conseguirlo, pues el duende era famoso en todo el barrio y nadie quería vivir en esa casa, de manera que quedó vacía y abandonada.
En nochebuena, la mujer fue a la Catedral a los oficios religiosos, allí se encontró con su rencoroso hermano quien aprovechó la oportunidad para apuñalarla sin que nadie lo viera, posteriormente, fingió sorpresa al enterarse del crimen que costó la vida a su hermana.
     Pasados unos años, dueño ya del patrimonio familiar, decidió mudarse a la vacía casa de la calle de Almonas, pues no conseguía alquilarla y él no creía en la existencia del duende. En principio, su vida allí fue normal, hasta que una noche se despertó cansado, palpándose el cuello notó que tenía anudada una soga, acto seguido trató de encender la luz para ver qué ocurría pero notó cómo alguien tiraba de él, dejándolo colgado en una viga.
Vista de la calle Almonas
Tras dos días sin noticias, los vecinos avisaron al Corregidor (similar a un alcalde en los siglos XVI - XVII), quien echando abajo la puerta, descubrió el cadáver pendiendo del techo. Junto al difunto, un horrible hombrecillo de voz grave les dijo: "Podéis dar sepultura en sagrado a este cadáver, porque no ha sido él quien ha puesto fin a su vida; lo ha hecho la Divina Providencia, en castigo de ser el asesino de su hermana, y ya que la justicia de la tierra dejó impune su delito, la del Cielo ha querido castigarlo por mi conducto.". Tras decir esto desapareció para siempre causando un gran estruendo y dejando a todos los presentes atemorizados.
     Actualmente, la zona ha cambiado mucho, como se puede observar en las fotos del lugar que ilustran esta entrada. La historia del duende, sin embargo, contó con gran éxito entre los habitantes de una pequeña ciudad como Córdoba, llegando, como apuntaba al inicio, hasta nuestros días. A cada lector o lectora corresponde ahora dilucidar dónde está el difuso límite entre lo real y la leyenda. 

miércoles, 26 de octubre de 2011

RECOMENDACIÓN BIBLIOGRÁFICA (III)

     Mañana día 27 vuelve a las librerías un éxito editorial. Las aventuras del Capitán Alatriste, uno de los fenómenos literarios de los últimos tiempos, la saga de best-sellers escrita por Arturo Pérez-Reverte que retratan con maestría como era la peligrosa España del siglo XVII. 
En esta ocasión, después que Diego de Alatriste y Tenorio se codeara con el Príncipe de Gales, descendiera a los infiernos de la Inquisición, volviera a las húmedas tierras de Flandes, asaltara un galeón de la carrera de Indias, viviera en el mundo del teatro y la traición del Madrid de los Austrias y se hiciera corsario en Levante, se ve envuelto en una peligrosa conjura para asesinar al Dux de Venecia en "El Puente de los Asesinos". 
     Como fan de la serie, desde que la descubriera allá por mis tiempos universitarios, tras la última entrega llevo velando mis armas y esperando la ocasión de volver a sumergirme en ese peligroso mundo junto al Capitán Alatriste. Espero ansioso cruzar ese puente.

domingo, 23 de octubre de 2011

TRADICIONES CORDOBESAS

Imagen de San Rafael (Iglesia del Juramento, Córdoba)
     Mañana celebraremos en la ciudad la festividad de San Rafael. En contra de lo que creen muchos cordobeses y cordobesas, San Rafael no es nuestro patrón, los patronos de la ciudad son los Santos Mártires Acisclo y Victoria, San Rafael sólo tiene el título de "Custodio". Quizás muchos de vosotros y vosotras no sepáis de dónde viene esa tradición tan típica, pero está muy relacionada con cosas que hemos estudiado en clase. Ya vimos que en los siglos XVI y XVII fueron habituales las historias sobrenaturales referidas a apariciones, espectros, fenómenos extraños, etc. No siempre esas historias tenían un matiz fantasmal, en muchas ocasiones tenían una connotación religiosa, como la historia referida al Arcángel San Rafael y al padre Andrés de las Roelas. 
     Según la leyenda, el padre Roelas, que vivía en el barrio de San Lorenzo, estando muy enfermo se encomendó a los Santos Mártires para recobrar la salud. Durante cinco noches seguidas escuchó una voz que le decía: "Salte al campo y tendrás salud". De manera que eso hizo, salió por la puerta de Plasencia (hoy Plaza del Alpargate), y cuando estaba junto al arroyo del Camello, sentado en una cruz de piedra que allí había (hoy Calle Cinco Caballeros), se le aparecieron cinco caballeros vestidos de blanco que le comunicaron que los huesos hallados en 1575 en las obras de la iglesia de San Pedro eran de los Santos Mártires de Córdoba (Fausto, Januario, Marcial, Perfecto, Zoilo, Elías, Flora,...). Seguidamente, salieron al galope, intentó seguirlos, abandonó sus muletas y salió a la carrera, no los alcanzó pero recuperó la salud. 
Triunfo a San Rafael junto a la Mezquita
     Como no le comunicaron su identidad, Roelas fue advertido por los teólogos para que les preguntara quiénes eran, en el caso de que este hecho se repitiera. Así fue, el 7 de mayo de 1578 se produjo la quinta aparición, el sacerdote Roelas preguntó y este ser le respondió: "Yo te juro, por Jesucristo crucificado, que soy Rafael, ángel a quien Dios tiene puesto por guarda de esta ciudad". Las epidemias que asolaban la ciudad cesaron, según la leyenda, gracias a la intervención divina de San Rafael.
     Tiempo después, gracias a los donativos y a la ayuda de la nobleza cordobesa se empezó a construir un templo en honor al Arcángel, se trata de la Iglesia del Juramento, finalizada en 1732 y alzada en el mismo lugar donde vivía el padre Roelas, de hecho, a este venerable sacerdote se le dedicó una calle en la misma zona. Al igual, en señal de agradecimiento se levantaron varios monumentos a San Rafael, conocidos como "triunfos" en distintas plazas y calles de Córdoba. Por otro lado, su nombre se hizo tremendamente popular, como todavía podéis comprobar. 

martes, 18 de octubre de 2011

EL VISIONARIO ROUSSEAU

Jean - Jacques Rousseau (1712 - 1778)
     Cuando tanto decía en clase que "la Historia se repite" o "que casi todo está inventado", no exageraba. Esta semana, explicando la Ilustración y releyendo a Jean - Jacques Rousseau (1712 - 1778), encontré lo siguiente (extraído de su famosísima obra "El Contrato Social" de 1762):

     La soberanía no puede estar representada, por la misma razón por la que no puede ser enajenada; consiste esencialmente en la voluntad general, y la voluntad no se representa; es la misma o es otra; no hay término medio. Los diputados del pueblo no son, pues, ni pueden ser sus representantes, no son más que sus mandatarios; no pueden concluir nada definitivamente. Toda ley no ratificada por el pueblo en persona es nula; no es una ley. El pueblo inglés cree ser libre, y se engaña mucho; no lo es sino durante la elección de los miembros del Parlamento; desde el momento en que éstos son elegidos, el pueblo ya es esclavo, no es nada.”

     Probablemente, una primera lectura del texto no nos aporte mucho, pero leído más detenidamente nos transmite ideas que están presente en la actualidad, en el día a día, en la calle, baste pensar en una época como la que vivimos, con los 15-M ó 15-O a la vuelta de la esquina, con el hartazgo que hay de los políticos, su falta de respeto hacia los electores que les auparon al poder y los constantes recortes a los derechos y a los bolsillos de los ciudadanos. Todo esto ya fue planteado por este pensador ilustrado hace casi 300 años, como si tuviera un visión de lo que pasaría en el terreno político en el futuro. Estamos ante una lectura muy recomendable, ¿No le falta razón a Rousseau cuando afirma que toda ley debe ser ratificada por el pueblo? ¿O que desde el momento que elegimos a los diputados ya no somos nada? 

miércoles, 12 de octubre de 2011

EL REY - SOLDADO

Alfonso XII (1857 - 1885)
Rey de España entre 1874 y 1885
     El 29 de diciembre de 1874, el general Arsenio Martínez-Campos daba un golpe de estado en Sagunto (Valencia) y ponía fin a un período de inestabilidad política conocido como "Sexenio Democrático ó Revolucionario" (1868 - 1874). Se iniciaba otro período de la Historia de España conocido como "La Restauración" (1874 - 1931), que supondría la vuelta al trono de la dinastía borbónica, expulsada de España desde el golpe de estado conocido como "la Gloriosa" (19 de septiembre de 1868), en la figura del joven monarca Alfonso XII.
Antonio Cánovas del Castillo
     La organización del nuevo sistema político se la debemos al malagueño Antonio Cánovas del Castillo (1828 - 1897). A él se debe la organización del Estado, la redacción de la Constitución de 1876 y la creación de un sistema de dos partidos (conservador y liberal) similar al inglés y apoyado en los caciques de todas las zonas del país. Pero también, a Cánovas debemos la creación de la figura del "Rey-soldado" como una solución para evitar futuros pronunciamientos militares, algo que había sido muy frecuente en toda la Historia de España, sobre todo en el siglo XIX, y lo seguiría siendo, con resultados fatales, también en el siglo XX. Debido a esta circunstancia, el Rey vestía de uniforme militar en la mayoría de actos públicos y era representado casi siempre así. 
     Como hoy, "Día de la Fiesta Nacional", podréis ver, la figura del "Rey-soldado" es algo que se  ha mantenido hasta la actualidad, de hecho, el Rey Juan Carlos I cursó estudios en las distintas academias militares y ostenta el más alto grado militar del Estado, por eso, en los actos que así lo requieren luce el uniforme militar de alguno de los tres ejércitos. 

lunes, 10 de octubre de 2011

XXXI FERIA DEL LIBRO

     Como cada año por estas fechas, ya tenemos instalada en el Bulevar del Gran Capitán la feria del libro antiguo y de ocasión, que este año llega a su trigésima primera edición. Una buena oportunidad de rastrear libros de cierta solera, hacerse con algún facsímil interesante, decorar algún rincón de casa con una lámina modernista o adquirir a buen precio obras clásicas de la literatura o la Historia como los "Episodios Nacionales" de Benito Pérez Galdós. 

domingo, 2 de octubre de 2011

PASEANDO POR LA EDAD MODERNA

     Uno de los cambios que tengo este curso es que ahora imparto lo que conocéis como "Proyecto Integrado", materia que supongo estaréis cursando también este año. En mi caso, me ha tocado uno interesante que trata sobre nuestra ciudad en las diferentes épocas históricas. Mañana continúo explicando como era la vida de los cordobeses y cordobesas en la Edad Moderna, esto es como pasear por la ciudad hace cinco siglos. Como dirían entonces, espero no tener un "mal lance".