lunes, 7 de marzo de 2011

LA URSS DE LENIN A STALIN

     Observad detenidamente las dos fotografías. Os recuerdo que si picáis sobre ellas las podréis ver en mayor tamaño. ¿Qué diferencias encontráis entre una y otra? 
     Ya os aviso que no son fotografías sacadas de ningún periódico soviético de los años 20, ni es que en Rusia se pusiera de moda buscar las diferencias en las imágenes, tampoco es un caso para Iker Jiménez, la solución es mucho más simple.

Más tarde os cuento la explicación.




(Editado a las 20:35)
     Cuando murió Lenin en 1924 se inició una lucha por el poder entre dos posibles candidatos a sucederle, por un lado, León Trotski (Liev Davídovich) y por el otro José Stalin (Iósiv Vissarionovich). De esa competencia por el poder, salió ganando Stalin, que se convertiría en sucesor de Lenin hasta 1953, año de su fallecimiento. 
     Stalin llevó a cabo una política muy represiva contra los que apoyaron a Trotski, famosas son sus "purgas" que costaron la vida a millones de personas. Pero no sólo se conformó con eliminar físicamente a sus adversarios asesinándolos o enviándolos a campos de trabajos en Siberia, llamados "gulag", también los borró de cualquier fotografía oficial, como si nunca hubieran existido. 
     La técnica no es muy compleja, como no tienen photoshop ni ningún programa parecido, un fotógrafo recortaba con un escalpelo la silueta de la persona que se quería hacer desaparecer, luego se pintaba el hueco con un aerógrafo y se repetía la fotografía, haciendo desaparecer de ella a personajes no deseados. 
No es algo novedoso, egipcios y romanos utilizaron una técnica similar que borraba los nombres de faraones o emperadores de las paredes de los templos, era la "damnatio memoriae" (condena de la memoria). 
     Las fotografías auténticas permanecieron ocultas hasta la desparición de la URSS en 1991. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario