martes, 24 de diciembre de 2013

INCENDIO POR NOCHEBUENA

Aspecto del Real Alcázar de Madrid
     Movida debió resultar la Nochebuena de 1734 en un edificio tan emblemático como el Real Alcázar de Madrid, residencia de los Reyes de España desde hacía siglos. Asentado sobre una antigua fortaleza de origen musulmán, sufrió reformas que lo convirtieron en uno de los principales castillos del reino. Ya Carlos I le hizo reformas en la primera mitad del siglo XVI para modernizarlo, adaptándolo a la moda y poniéndolo a su gusto para ser habitado conveniente. De esa obra destaca la división en dos patios conocidos como del Rey y de la Reina. Las mejoras continuaron durante los reinados de Felipe II, Felipe III y Felipe IV, cuando de la mano de Juan Gómez de Mora, el mismo arquitecto que erigiera la Plaza Mayor de Madrid o la Casa de la Villa, adquiere su aspecto definitivo. 
     Durante todo el tiempo que pasó el Alcázar de los Austrias convertido en centro del imperio más importante de su tiempo, fue atesorando riquezas tanto monetarias como artísticas sin igual. Siendo testigo de la presencia de todos los monarcas de la Casa de los Austrias, también conoció el cambio de dinastía reinante con la llegada de Felipe V, el primer Borbón en el trono. Y precisamente durante el reinado de este último se produjo el fatal incendio que acabó con el vetusto edificio. 
Alcázar de Madrid a principios del siglo XVIII
     En la Nochebuena de 1734 comenzó un incendio que duró 4 días, tras el cual no quedó del edificio más que cenizas. Desconocemos si algún grupo de criados decidió festejar el nacimiento de Jesús y prendiendo hogueras para cantar y bailar, éstas se les fueron de las manos y terminaron montando la fogata de sus vidas. En una época en la que los incendios se apagaban con cubos y los bomberos con sus flamantes uniformes y su vehículos rojos no eran ni un sueño, nada bueno podía salir de este hecho. Cuando el incendio fue detectado por la guardia en tan navideña noche, se tardó en dar la alerta y ante el miedo a saqueos, no se abrieron las puertas del edificio hasta que fue tarde, salvándose muchas obras de arte de las que hoy pueden verse en el Museo del Prado de puro milagro. En cuanto al tesoro de los reyes, no corrió mejor fortuna, cofres arrojados por las ventanas y objetos de metales preciosos derretidos hasta quedar deformados por efecto del calor. Quizás los únicos que corrieron suerte fueron los monarcas, que se encontraban en el Palacio del Pardo a causa de las obras que se estaban llevando a cabo en el alcázar. 
     Pero como no hay bien que por mal no venga, poco después comenzó a edificarse en el mismo lugar el Palacio Real, más al gusto de la moda del siglo XVIII y donde trabajaron arquitectos de la talla de Filippo Juvara, Juan Bautista Sachetti o Francesco Sabatini, quien lo concluyó. 

jueves, 21 de noviembre de 2013

EL OBISPO INSEPULTO DE JAÉN

Fachada de la Catedral de Jaén
     481 años son demasiados, que se lo digan si no al obispo Don Alonso Suárez de la Fuente del Sauce. Todo ese lapso de tiempo pasó su cuerpo momificado, en un arcón de la Catedral de Jaén, hasta recibir su definitiva sepultura. El prelado, conocido por haber sufragado numerosas obras arquitectónicas, fue obispo de Mondoñedo y Lugo, Inquisidor General por orden de Isabel la Católica, y finalmente obispo de Jaén en el año 1500. En tan olivarera ciudad desarrolló la mayor parte de su labor pastoral, falleciendo allí el 5 de noviembre de 1520. 
     Tras su deceso fue inhumado en la Capilla Mayor de la catedral de la ciudad, tal y como era su deseo. Pero las cosas nunca salen como uno quiere y menos cuando se está muerto, por eso en el transcurso de unas obras realizadas un siglo después (1635), su cuerpo fue exhumado para reposar provisionalmente en la sacristía. Concluidas las mismas, comenzó el lento peregrinar de Don Alonso en su particular búsqueda del descanso eterno, pues dio principio una disputa entre el Cabildo de la catedral y los descendientes del prelado. Unos querían enterrarlo en el coro del edificio, junto con sus antecesores  en el cargo ya difuntos, y los otros querían respetar su última voluntad y que continuase en el lugar que había elegido en vida. El acuerdo final fue que la familia del finado obispo presentaría una ofrenda anual, cuando fuera aceptada Don Alonso tornaría a reposar a su sitio predilecto.
Foto tomada al obispo
     Entre pitos y flautas pasaron casi cuatro siglos, ya lo dice el refrán castellano: "las cosas de palacio, van despacio", aunque en este caso se trate de palacio episcopal. Pero además, en esos cuatro largos siglos, Don Alonso se convirtió en un difunto célebre, siendo visitado por variedad de personas, desde reyes, milicianos en la guerra civil o la misma Carmen Polo, esposa del dictador Francisco Franco. Por fin, el 13 de mayo de 2001, sus restos mortales momificados recibieron cristiana sepultura en la Capilla Mayor. Descanse en paz, al fin, Su Ilustrísima.

martes, 29 de octubre de 2013

LEYENDAS CORDOBESAS (III)

Aspecto actual del convento de la Merced (hoy Diputación Provincial)
     Releyendo el libro "Casos Notables de la Ciudad de Córdoba" y dada la cercanía con el día de difuntos, aprovecharé para recordar una leyenda cordobesa relacionada con el tema. Se trata de la historia de Don Fernando de Cárcamo, un rico y noble caballero además de juerguista que vivió en nuestra ciudad y cuya extraña conversión nos recuerda a los casos que ya comentamos en este blog del sevillano Miguel de Mañara o del jesuita Francisco de Borja. 
Si despojamos de su halo de leyenda estos hechos veremos que se trata de historias con un fuerte toque catequizador para incitar a la piedad, al recogimiento y a la religiosidad a los fieles de la época. Así que respetaré la leyenda que nos han legado a la posteridad por medio de la tradición escrita y oral.
     Parece ser que, cierta noche, Don Fernando de Cárcamo andaba sumido en una de sus francachelas cuando salió de la ciudad por la Puerta de Osario y hallándose cerca del convento de la Merced (hoy sede de la Diputación Provincial), comenzó a escuchar unos alaridos femeninos que provenían de un tejar cercano. Asomado a la tapia del establecimiento observó a una mujer que lloraba por el fallecimiento, minutos antes, de su marido. Como debió de verla en estado de shock, y apiadándose de ella, decidió ayudarla con el cadáver y, tras dejarlo amortajado, la envió en busca de un cura para sacramentar como Dios mandaba al finado. 
Puerta de Osario (hoy cruce de Calle Osario con Ronda de Tejares)
     Se desconoce cuanto tiempo pasó Don Fernando acompañando al difunto, lo que se dio por cierto es que en algún momento de la noche se levantó del lecho mortal, cual walking dead moderno, atacándolo a traición y por sorpresa. La cara de Cárcamo debió de ser un poema y no precisamente de Góngora ni Quevedo. Tras un período indeterminado de lucha y cuando parecía que Don Fernando estaba más cerca de acompañar al inesperado zombi en su travesía al más allá que de seguir vivo, misteriosamente fue liberado, a la vez que el muerto retornaba a su posición original. 
     Enseguida entraron por la puerta la flamante viuda, el cura y un médico que certificaron, sin género de dudas, que ese difunto estaba bien muerto. Todo ello ante la cara de estupefacción de Don Fernando de Cárcamo, quien no contó nada de lo sucedido, quizá porque no le creerían y le tomarían por beodo además de por crápula. Tras abandonar la casa, Don Fernando se dirigió a un monasterio situado en la Arruzafa donde solicitó el ingreso en el mismo para purgar sus pecados pasados, allí permaneció el resto de su vida y falleció, como se decía entonces, en olor de santidad. 
     El mérito de esta historia es que tuvo lugar siglos antes de que los guionistas de Hollywood convirtieran los encuentros con muertos vivientes en series de éxito, y la moraleja que podemos extraer sería que los encuentros con zombis es lo que tienen, que vuelven del revés tu vida como un calcetín. 

viernes, 4 de octubre de 2013

EL MOTÍN DEL TÉ DE BOSTON

Momento del motín del Té.
     Explicando, como hace varios años ya, el proceso de independencia de los Estados Unidos de América, siempre hay que fijar como punto de partida un acontecimiento histórico como el "Motín del Té" (16-XII-1773). Quizás hoy nos podría parecer algo cómico que un grupo de hombres se vistieran de indios, un disfraz que nunca falla en carnavales, para arrojar la carga de té de los navíos ingleses atracados en el puerto de Boston. Pero ni estaban en carnavales ni su acto pretendía ser una mera queja más, se trataba de una protesta, en toda regla, contra el sistema impositivo fijado por la metrópoli británica a los colonos norteamericanos. 
     Considerando la costumbre inglesa de tomar el té, unas hojas producidas en sus colonias asiáticas cuya venta en América era monopolio de la "Compañía Británica de las Indias Orientales" y de las que se obtenía una excitante infusión, fijar unas leyes (Tea Act) sobre ellas suponía una vuelta de tuerca más sobre unos colonos que no estaban representados por nadie en el Parlamento londinense. Esto suponía que sus reivindicaciones no eran tenidas en cuenta en ningún círculo de decisión política, lo que los condenaba a ser ciudadanos de segunda. 
     Por todo ello, la tensión explotó en forma de acto reivindicativo cuyas consecuencias posteriores (bloqueo del puerto de Boston) hicieron que fuera considerado como uno de los detonantes de la guerra. Por cierto, las hojas de té flotaron por las costas de Massachusetts durante semanas. 

miércoles, 11 de septiembre de 2013

EL 11 DE SEPTIEMBRE

Felipe V (1683 - 1746)
     Muchos acontecimientos históricos tuvieron lugar tal día como hoy. Tomando como referencia un criterio cronológico, en primer lugar nos remontaremos a 1714, en el contexto de la conocida como "Guerra de Sucesión Española" (1701-1713), cuando tras la muerte de Carlos II el Hechizado se inició una contienda para dirimir quién le sucedería en el trono, entre Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, y el archiduque Carlos de Austria, como representante del Imperio Austríaco. Ambos encontraron partidarios en Castilla y Aragón respectivamente, pero tras la llegada al trono imperial del segundo, la coalición internacional que le apoyaba decidió buscar una salida pactada al conflicto bélico (Tratado de Utrecht, en el que se confirmó la pérdida de Gibraltar), algo que no impidió que determinados territorios pertenecientes a la monarquía aragonesa, caso de Cataluña, prolongaran un tiempo más la lucha para caer, finalmente, tras un asedio en manos de las tropas del flamante rey Felipe V. Por este motivo, hoy se conmemora la Diada (Día de Cataluña), donde se rememora ese día y el trauma que supusieron, para muchos, los "Decretos de Nueva Planta" puestos en vigor por la monarquía borbónica, un asunto que actualmente todavía colea.
Momento del ataque al Palacio de La Moneda (11-IX-1973)
     En 1973 otro acontecimiento vino a turbar la vida en Chile. Un grupo de militares comandados por el general Augusto Pinochet y bajo auspicios de agencias secretas norteamericanas dieron un golpe de estado que terminó con el gobierno y la vida de Salvador Allende, presidente de la República de Chile, para instaurar una dictadura militar seguida de una fortísima represión. Famosas son las imágenes del ataque y bombardeo al Palacio de la Moneda de Santiago, donde Allende falleció en unas circunstancias algo confusas, pues unas fuentes afirman que se suicidó al verse cercado y otras que fue asesinado por los golpistas.
     Por último, qué decir del 11 de septiembre de 2001 que no se haya dicho ya. Ese nefasto día, más de 3.000 personas perdieron la vida a consecuencia de los atentados suicidas perpetrados por el grupo terrorista Al-Qaeda en Nueva York contra las Torres Gemelas y en Washington contra el Pentágono. Una profunda herida en la conciencia de Estados Unidos de la que todavía, a duras penas, se recuperan. Para muchos historiadores, este día se puso punto y final a la Edad Contemporánea y se abrió una etapa marcada por la inestabilidad mundial y el peligro de un ataque indiscriminado en cualquier lugar del globo, como desgraciadamente se pudo comprobar en Madrid unos años después.
     Importante fecha ésta, sin duda. 

domingo, 18 de agosto de 2013

RECOMENDACIÓN BIBLIOGRÁFICA (XI)

     Aunque aprovecho el verano para desconectar de la rutina, algunos podréis pensar que no lo hago del todo si me dedico a leer libros sobre Historia o temas relacionados. Quizás sea así y he tomado con Stephen King un leve atajo para desembocar en el mismo lugar, pero dentro de la ficción, el asunto de los viajes en el tiempo siempre ha llamado mi atención desde que, como muchos de vosotros, devorase la trilogía de "Regreso al Futuro". 
     Si a esto le unimos uno de los acontecimientos más traumáticos, a la par que enigmáticos, de la Historia reciente de los Estados Unidos, como es el asesinato de John F. Kennedy, el éxito está casi asegurado para el escritor. Por eso, y porque lo he leído, no como muchos otros que tratan de libros de los que sólo han mirado las tapas, os hablo y recomiendo "22/11/63", este best-seller de Stephen King, autor más que reconocido del género de terror, que gira sobre ambos temas. 
     Imaginad que habéis descubierto un pasadizo por el que viajar hasta finales de los años 50, ¿entraríais en él? ¿viviríais en aquella época sabiendo lo que sucederá después? ¿os atreveríais a cambiar algo en el pasado, con sus posibles consecuencias en el presente? Si ese tipo de ficción os atrae, os gustará este libro. 
     Saludos y buen final de vacaciones. 

martes, 16 de julio de 2013

RECOMENDACIÓN BIBLIOGRÁFICA (X)

     Aprovechando el verano para leer y desconectar de la rutina diaria, a la par que para ampliar conocimientos y formarse un poco, ha caído en mis manos otro libro de bolsillo de la periodista Nieves Concostrina, que ya citara en otra entrada del blog por "Menudas historias de la Historia". Se trata de "Muertes ilustradas de la Humanidad", continuación de otro éxito tanto radiofónico como editorial que ya publicara con anterioridad y titulado "Polvo eres". Ambos libros tratan sobre las pequeñas historias de difuntos altamente famosos y las peripecias que corrieron una vez producidos sus correspondientes decesos. 
     La lectura resulta curiosa y divertida gracias al tono burlesco e irónico que emplea la autora. Las situaciones padecidas por los restos de los famosos oscilan desde lo gracioso a lo esperpéntico, y es que parafraseando, en cierta medida, a la autora, una vez muertos las cosas nunca salen como uno quiere. 
     Eso sí, para quien decida sumergirse en tan simpática lectura, hallará respuestas o no a misterios como el de la cabeza de Goya, la ubicación de los restos de Velázquez, el troceado cuerpo de Santa Teresa de Jesús, las dos tumbas oficiales de Cristóbal Colón, el cadáver embalsamado y viajero de Evita Perón ó el cutis del camarada Lenin. Todo ello aderezado por los dibujos de un maestro de la viñeta humorística española como es Forges.
     Ánimo chicas y chicos, y a leer un poquito.

domingo, 30 de junio de 2013

ISAAC PERAL, INVENTOR DEL SUBMARINO

Isaac Peral y Caballero (1851 - 1895)
     Para dar la bienvenida al verano, que mejor que hablar de mar, y metidos entre arena y agua, rememorar uno de los inventos surgidos del ingenio creativo de un compatriota nuestro. Es el caso del submarino, un nuevo tipo de buque que contaba con precedentes literarios de la mano de la creatividad de Julio Verne y su "Nautilus" comandado por el enigmático capitán Nemo en "Veinte mil leguas de viaje submarino" (1870), y reales con el "Ictíneo", un sumergible tripulado de madera, inventado por Narcís Monturiol. 
     Pero el que, para muchos, es considerado como el primer submarino vería la luz de la mano del teniente de navío e inventor Isaac Peral y Caballero (Cartagena, 1851 - Berlín, 1895). En el marco del conflicto entre España y Alemania por la posesión de las islas Carolinas (1885), Peral informó a sus superiores militares que había resuelto la forma de navegar bajo el agua. Presentó el proyecto de su submarino, inicialmente acogido con entusiasmo, inició su construcción, botándose la nave el 8 de septiembre de 1888 en el arsenal de La Carraca (Cádiz). Desgraciadamente, como suele ocurrir tantas veces en nuestro país, después de exitosas pruebas el invento fue descartado por las autoridades y Peral fue vilipendiado.
Aspecto del submarino de Peral, una vez botado
     Tras diversos avatares, la máquina construida por Peral fue desmantelada, trasladada a Cartagena y hasta hace relativamente poco tiempo permanecía expuesta dentro de una fuente. Aunque eso ha cambiado y a tenor de esta noticia, se ha iniciado su proceso de recuperación y estudio. Estamos de enhorabuena, por rescatar del olvido lo que supuso una de las mayores contribuciones españolas a la Historia de la navegación y la memoria de su descubridor.

Estado decorativo del submarino de Peral (Cartagena)

martes, 18 de junio de 2013

EL LEGADO INDUSTRIALIZADOR (y IV)

Locomotora y plataformas de transporte abandonadas
     Hay paisajes que resultan especialmente curiosos cuando se quieren ampliar conocimientos sobre el pasado. Ya he hecho mención con anterioridad al fenómeno de la industrialización en Andalucía, especialmente en el caso de la provincia de Huelva. Precisamente allí, en el pueblo de Minas de Riotinto, se encuentra uno de los paisajes industriales más espectaculares de nuestra tierra. Gracias a la rehabilitación que ha sufrido en los últimos años hoy se puede visitar desde la mina hasta el barrio inglés, contemplando con ello los efectos de los trabajos que allí se desarrollaron con intensidad desde el último cuarto del siglo XIX, al igual que las consecuencias de la contaminación debida al método de calcinación del mineral en "teleras" y los restos del material ferroviario abandonado en las infraestructuras que se construyeron para su traslado, todo ello surcado por las rojizas aguas del río Tinto. 
Vista del paisaje
     Lo mencionado se encuentra dentro del Parque Minero, con su museo dedicado a la minería desde tiempos de los romanos hasta la actualidad y, lo que más llama la atención al visitante, un tren que recorre la zona a bordo de reproducciones de vagones de época. 
     Una vez visto, es más sencillo comprender muchos de los acontecimientos que tuvieron lugar allí en el pasado, como ocurre con el conocido "año de los tiros", la primera protesta ecologista y pacífica de la Historia que terminó reprimida por el ejército y con un centenar de víctimas aproximadamente. Hace unos años esta historia se llevó al cine en el film "El Corazón de la Tierra" (2007), dirigida por Antonio Cuadri y basada en la novela de Juan Cobos Wilkins. 

martes, 28 de mayo de 2013

EL ATENTADO DEL GENERAL PRIM

Juan Prim y Prats (1814 - 1870)
     La Historia de España tiene episodios muy curiosos, algunos de los cuales aún no han sido cerrados completamente, otros están en proceso de serlo y a muy pocos se les ha dado carpetazo definitivamente. Todo esto viene al hilo de una noticia aparecida hace unos meses, consecuencia de una investigación histórico-criminal-forense sobre el cadáver momificado del que fuera Presidente del Consejo de Ministros, general Juan Prim y Prats (Reus, 1814 - Madrid, 1870). 
     Debo confesar que en mi época estudiantil me impresionaba este magnicidio por cuanto de trascendental tuvo en el devenir de la Historia política española, y debido también a las pocas pistas que se tenían sobre el mismo, pues nunca fue resuelto ni se llegó a capturar y poner ante la justicia a los culpables de aquel hecho. Pero todo esto era algo que, a día de hoy, ha cambiado rotundamente.
Francisco Serrano (1810 - 1885)
     Para explicarlo, me retrotraeré hasta 1868, cuando un pronunciamiento militar conocido como "La Gloriosa" (17 de septiembre) derrocó a la reina Isabel II obligándola a abandonar el país. Se abrió un período conocido como "Sexenio Democrático ó Revolucionario" (1868 - 1874), del que Prim junto con el general Francisco Serrano y el almirante Juan Bautista Topete sería protagonista, máxime tras la derrota de las tropas leales a Isabel II en la "Segunda Batalla del Puente de Alcolea" cerca de Córdoba (28 de septiembre de 1868). Tras esto, se formó un gobierno provisional encabezado por Serrano con Prim en la cartera de Guerra (Ministerio de Defensa), iniciándose la búsqueda, que duraría años, de un candidato idóneo dispuesto a ocupar el trono vacante de la monárquica España. Varios fueron los aspirantes, con diferentes apoyos internacionales cada uno, pero finalmente el elegido por votación en las Cortes (16 de noviembre de 1870) fue Amadeo de Saboya, hijo del primer rey de Italia Víctor Manuel II, que contaba como su principal valedor al general Prim, ahora aupado a la Presidencia del Consejo de Ministros que presidía el regente general Serrano. 
Grabado del momento del atentado al General Prim.
Su berlina se conserva en el Museo del Ejército.
     En este contexto y ante la inminente llegada a España del nuevo monarca, el 27 de diciembre de 1870, tras salir del Palacio de las Cortes (hoy Congreso de los Diputados) con dirección a su domicilio en el Palacio de Buenavista, la berlina que transportaba al Presidente sufrió un atentado en la Calle del Turco (hoy Marqués de Cubas). Dos carruajes bloqueaban la calle y varios individuos abrieron un fuego cruzado que hirió a Prim de gravedad. La versión oficial de su fallecimiento anunciaba que el día 30 de diciembre, a consecuencia de la hemorragia y la infección posterior, le sobrevino la muerte. 
     Sus restos fueron embalsamados y tras diversos avatares terminaron reposando en un mausoleo del cementerio de su localidad natal. De allí fueron exhumados el año pasado para proceder a su análisis, descubriéndose que la versión oficial aceptada hasta ahora sería falsa. Las heridas con que cuenta el cuerpo momificado del general le habrían provocado la muerte antes de los 3 días que se decía, pero lo más sorprendente es que su momia presenta surcos que hacen creer que habría sido estrangulado a lazo, tal vez para asegurarse de su muerte. Todo esto demostraría que los conspiradores que le mataron llegaron incluso a suplantarle durante esos 3 días en que se afirmaba que se debatía entre la vida y la muerte. 
Mausoleo del General Prim en el cementerio de Reus
     Con este estudio multidisciplinar asistimos expectantes a una prueba más de que la Historia no es un bloque monolítico, algo cerrado que no acepta modificaciones o discusiones. Por otro lado, se arroja luz sobre un hecho oscuro de nuestro pasado, además de apuntar directamente a quiénes fueron los autores materiales e intelectuales del atentado. 

miércoles, 15 de mayo de 2013

POSTALES ANTIGUAS (VIII)

Momento de la presentación de la obra en la pasada Feria del Libro
     Los que me seguís habitualmente sabéis que soy un enamorado de las fotografías antiguas, me gusta observar el aspecto de nuestras ciudades y pueblos hace décadas. Quizá tenga su punto de nostalgia, y que a alguien le resulte triste mirar al pasado, al patrimonio que desapareció con el tiempo por un mal entendido concepto de progreso. Pero la Historia no sólo es añoranza de lo que se fue, también es análisis para comprender el presente. 
     Toda esta divagación para contar que el pasado fin de semana me hice con un libro del mismo género que engrosará mi modesta biblioteca. Se trata de "La Huelva de Thomas y Roisin desde los inicios del siglo XX", una buena edición de fotografías sacadas del Archivo Municipal de Huelva con un fin solidario. Por la información que he podido encontrar, estos dos señores, que dan título al libro, fueron de los primeros editores de postales que hubo en nuestro país. Con su colección fotográfica se hizo una exposición el mes pasado.
     Después de leer y ojear detenidamente el libro, cosa que os recomiendo sobre todo si conocéis la ciudad onubense, he podido ver en sus páginas el pasado de la que fue una emergente urbe industrial y portuaria, también he recorrido unas playas casi vírgenes donde los veraneantes eran una rara especie que comenzaba tímidamente a poblar los litorales, y por último se hace más palpable su fuerte vinculación con América, no en vano, Cristóbal Colón partió de allí en su épico viaje descubridor. 
     Más adelante espero dedicar alguna entrada mostrando el antes y después de esos rincones de la ancestral Huelva.

jueves, 2 de mayo de 2013

EL 2 DE MAYO

"La defensa del parque de Monteleón". Joaquín Sorolla (1884)
     En ocasiones, de la forma más inesperada posible estallan acontecimientos que, con el andar de los siglos, se transforman en verdaderos hitos de la Historia de un país. Eso ocurre hoy, 2 de mayo, aniversario del levantamiento popular que tuvo lugar en el Madrid de 1808, invadido por los franceses y que constituiría el inicio de la conocida como "Guerra de la Independencia" (1808 - 1814). 
     Ese día, paisanos y soldados de la villa de Madrid se alzaron, de forma más o menos espontánea, contra las tropas napoleónicas que, so pretexto de invadir Portugal, habían tomado posiciones por la geografía hispana. Muchos mitos tomaron cuerpo aquel día, y muchos lugares y personajes quedarían  tildados con el calificativo de heroicos. 
"La carga de los mamelucos". Francisco de Goya (1814)
     En esta jornada, las iras contenidas durante semanas y meses se liberaron de forma explosiva. El levantamiento comenzó frente al Palacio Real cuando se producía el traslado de los últimos miembros de la familia real que quedaban en territorio español (Carlos IV y Fernando VII ya se encontraban en poder de Napoleón) y se extendió por todas las calles del viejo Madrid. Violentos choques entre paisanos y soldados imperiales tuvieron lugar en sitios tan emblemáticos como la Puerta del Sol. En el Parque de Artillería de Monteleón (hoy Plaza del 2 de Mayo), los capitanes Luis Daoíz y Pedro Velarde junto con varias decenas de paisanos resistieron un asedio que duró varias horas, hasta que los franceses trajeron refuerzos de entre las tropas que tenían acantonadas en las afueras de Madrid. Ese gesto les costaría la vida. 
Portada del libro homónimo.
     Mucho se ha escrito sobre estos acontecimientos, pero conjuntamente, artistas como Francisco de Goya inmortalizaron la situación legándonos para la posteridad cuadros como "La carga de los mamelucos" o "Los fusilamientos del 3 de mayo", de sobra conocidos, literatos como Benito Pérez Galdós también contribuyeron a la exaltación patria, éste con sus archiconocidos "Episodios Nacionales", o más recientemente, Arturo Pérez-Reverte con su novela "Un día de cólera". Por último, hasta el cine y la televisión se hicieron eco, sobre todo al conmemorarse el 200 aniversario de tales hechos. El aficionado tiene, pues, buenas fuentes de las que nutrirse. 

viernes, 19 de abril de 2013

EL GUETO DE VARSOVIA

Vista del muro que rodeaba el gueto y una pasarela para acceder a él
     Tal día como hoy se producía uno de los hechos bélicos que demuestran, de manera más palpable, la desesperación a la que se llegó durante la Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945). Los nazis habían creado un barrio en Varsovia (Polonia) para recluir allí a todos los judíos. Se calcula que desde su aparición en 1940 se concentraron en él unos 400.000 judíos, primero rodeados por alambre de espino y posteriormente por un muro de tres metros de altura. 
     Las condiciones de vida en su interior fueron lamentables, la alimentación deficiente, el hacinamiento y las enfermedades unidas al trato brutal y las deportaciones con destino a los campos de exterminio mermaron su población en número muy considerable e hicieron que la desesperación se incrementara entre los obligados a permanecer allí. Todo ello provocó que se gestara un movimiento de resistencia que tuvo su punto más álgido durante 1943, cuando el cambio de signo en la guerra mundial se comenzaba a hacer patente y el rodillo soviético en el frente del Este comenzaba a aplastar el poderío nazi. 
Prisioneros judíos siendo capturados
     El 19 de abril de 1943 se iniciaba un levantamiento en el interior del gueto que obligó a las tropas alemanas a retirarse momentáneamente. Los judíos, escondidos en improvisados búnkeres y armados con el material bélico que pudieron conseguir, se enfrentaron desde los edificios a los alemanes que se adentraban por las calles del gueto. El enfrentamiento le llegó a costar el puesto al comandante alemán al cargo, junto con la necesidad de pedir refuerzos a las temidas SS. Una vez recuperada la iniciativa, el ejército alemán y las SS incendiaron el gueto casa a casa y asesinaron a todos los judíos que eran capturados como castigo.
     El saldo final es estremecedor. Tardaron casi un mes en reducir completamente la resistencia, tras lo cual más de 55.000 judíos fueron deportados, 7.000 murieron durante la lucha y 6.000 perecieron en los búnkeres masacrados por las tropas germanas o se suicidaron para esquivar un final más trágico. 

miércoles, 3 de abril de 2013

LAS LEYENDAS DE WASHINGTON IRVING

Washington Irving (1783 - 1859)
     Tal día como hoy de hace 230 años nacía en Nueva York un niño que, debido a la admiración que sentían sus padres hacia el general (luego primer presidente de gobierno) que liberó a su nación del yugo colonial británico, lo llamarían como él, Washington Irving. La vida de este personaje sería de lo más viajera, recorriendo Europa occidental y mediterránea en los primeros años del siglo XIX para luego regresar a Estados Unidos y retornar nuevamente a Europa, tras las guerras napoleónicas, para permanecer en ella entre 1815 y 1832. En ese periplo vital transatlántico se codeó con escritores como Walter Scott ("Ivanhoe") ó Mary Shelley ("Frankestein") y fue el precursor de otros como Nathaniel Hawthorne ó Edgar Allan Poe. Por otro lado, ocupó diferentes cargos diplomáticos en España y comerciales en la empresa que fundó con sus hermanos.  
     Pero lo que hizo pasar a la Historia a Washington Irving fue su obra literaria, de la que sus piezas más conocidas son "La Leyenda de Sleepy Hollow" (o del jinete sin cabeza) y los "Cuentos de la Alhambra" (también aparecen como leyendas). En honor a la verdad, éstos últimos resultan una lectura interesante cuando queremos adentrarnos en la literatura romántica de los primeros años del siglo XIX, esa literatura en la que se difumina la línea que separa la realidad de lo legendario, todo ello sazonado con un toque de orientalismo y de regusto por las culturas pasadas. Para ello, nada mejor que un marco incomparable y único en el mundo, un lugar como la Alhambra en el que se dan unas circunstancias difíciles de repetirse en ningún otro sitio, y de las que Irving pudo disfrutar durante su estancia en Granada, pues tuvo el privilegio de ocupar unas habitaciones en el interior del complejo nazarí. 
     De los cuentos ambientados en la Alhambra han llegado a publicarse hasta versiones para niños, mientras que la historia de Sleepy Hollow fue incluso llevada al cine por el director Tim Burton, y es que el jinete sin cabeza se prestaba mucho al ambiente de terror gótico en el que Burton se mueve como pez en el agua acompañado por su actor fetiche Johnny Deep y la actriz Christina Ricci.


sábado, 23 de marzo de 2013

BENAVIDES Y MALOSPELOS

     Acabo de terminar la última entrega (La Década que nos dejó sin Aliento) de la serie de libros que Juan Eslava Galán ha dedicado a la Historia de España desde la Guerra Civil hasta la Transición. Entre la sucesión de datos curiosos, anécdotas y demás situaciones que narra con su particular estilo, que tanto nos atrae a sus lectores, me quedo con varias, pero quisiera destacar aquí el coloquio que hacen los leones de la puerta del Congreso de los Diputados, Benavides y Malospelos, sobre la situación política en la España del retorno a la democracia. 
     Estos leones tienen también a sus espaldas una curiosa historia. En principio, no estaba prevista su colocación en la puerta de tan ilustre edificio. Fue con el paso de los años, tras la inauguración del mismo en 1850, cuando se decidió que adornasen la sede de la soberanía. Pero tres fueron los proyectos previos a su definitiva instalación. En primer lugar, el encargo recayó en Ponciano Ponzano, autor del frontispicio del Congreso, quien hizo unos leones de yeso imitando al bronce que hubieron de ser sustituidos al cabo de un año por deterioro. En segundo lugar, José Bellver diseñó dos leones en piedra de pequeñas dimensiones, muy criticados al parecer más perros que leones, motivo por el cual fueron retirados. Por último, fue Ponzano, nuevamente, quien con el metal de unos cañones capturados al enemigo en la Batalla de Wad-Ras durante la Guerra de Marruecos en 1860, fundió a los actuales en la Sevilla de 1865. A pesar de las protestas de algunos diputados por el origen bélico de tan ilustres felinos, fueron situados en su pedestal en 1872, recibiendo los nombres de los héroes del 2 de mayo de 1808, Daoíz y Velarde, aunque también se refieren a ellos con el apelativo mencionado al inicio.
     Desde allí han vivido la convulsa e intensa Historia española, convertidos en analistas políticos de primera fila por la magistral pluma de Juan Eslava.

lunes, 11 de marzo de 2013

RECOMENDACIÓN BIBLIOGRÁFICA (IX)

     Como ya mencioné en una entrada anterior en el blog, he estado leyendo un libro sobre anécdotas y curiosidades históricas titulado "Menudas historias de la Historia" escrito por la periodista Nieves Concostrina. 
     La lectura ha resultado, cuanto menos, muy curiosa. De forma amena y breve, a la vez que empleando un lenguaje desenfadado, se explican uno a uno distintos hechos del pasado que vistos desde la óptica de una persona de la actualidad pueden resultar muy llamativos. Entre ellos, que se propusiera a Adolf Hitler para "Premio Nobel de la Paz" en 1939, que la última víctima de la Inquisición fuera en 1826 el maestro valenciano Cayetano Ripoll acusado de no llevar a sus alumnos a misa o que el último emperador de China Pu Yi terminase sus días como jardinero y archivero tras haber estado prisionero durante 10 años y sufrir una intensa reeducación comunista que le hizo terminar siendo un maoísta convencido. 
     Muy recomendable para ampliar los datos que conocemos de algunos acontecimientos y pasar un rato entretenido de lectura. 

miércoles, 20 de febrero de 2013

EL LEGADO INDUSTRIALIZADOR (III)

Alineación del Recreativo de 1906
     Otro de los legados de la presencia inglesa en Huelva con motivo de la industrialización se produjo en el terreno deportivo, nunca mejor dicho. Los británicos trajeron lo que hoy se conoce como el deporte rey, es decir, el fútbol. Se trataba de un juego que hundía sus orígenes en la Edad Media, aunque varias culturas no siempre europeas, como los aztecas, ya habían practicado juegos de pelota. Pero no es hasta mediados del siglo XIX cuando se procede a unificar las diferentes normas que existían sobre este deporte, a partir de entonces se da el pistoletazo de salida a la fundación de los primeros clubes, siendo el Sheffield Football Club el más antiguo documentado (24 de octubre de 1857).
Casa Colón, lugar de fundación del Huelva Recreation Club
     La afición por este deporte alcanzó también nuestro país en el último tercio del siglo XIX, siendo los trabajadores anglosajones de las minas de Riotinto quienes comenzaron a practicarlo en tierra hispana. A partir de este hecho, se decidió la creación de una Sociedad de Juego de Pelota que con el tiempo evolucionaría hacia la fundación del primer equipo español, el "Huelva Recreation Club". Este acontecimiento, que podríamos calificar de histórico, se produjo el 23 de diciembre de 1889 en el Hotel Colón (hoy Casa Colón) de la capital onubense y tuvo como impulsores a Charles Adams (nombrado primer presidente) y al Dr. William A. Mackay, quienes en el transcurso de una reunión convocada por éste último y el empresario Guillermo Sundheim transformaron, a la postre, el panorama deportivo español. Como curiosidad, sólo dos españoles participaron en este acto y las primeras competiciones jugadas fueron de cricket y football, palabra esta última que sería traducida al castellano como balompié. También cabe anotar que los primeros encuentros eran contra otros equipos de zonas cercanas, formados por ingleses, verdaderos dominadores del novedoso juego. 
Alineación actual del Real Club Recreativo de Huelva
     Pocos años después comenzarían a surgir nuevas escuadras balompédicas, casos del Athletic de Bilbao (1898), Palamós FC (1898), FC Barcelona (1899), Español de Barcelona (1900), Madrid FC (1902), Atlético de Madrid (1903), etc. Aunque no será hasta 1903 cuando comience a jugarse la Copa del Rey y hasta 1929 cuando lo haga la Liga. 
     Actualmente, el Recreativo de Huelva continúa existiendo, compite en la Segunda División y es conocido por el Decano gracias a su larga trayectoria en el panorama deportivo. 

martes, 12 de febrero de 2013

POSTALES ANTIGUAS (VII)

Carrera ciclista viniendo de Puerta Real, se observa el tranvía (derecha).
     Comentaba hace unos días en clase, hablando sobre urbanismo, como se ha modificado el paisaje de las ciudades. Desde la segunda mitad del siglo pasado, con los efectos del éxodo rural, las urbes crecieron de forma desproporcionada en un breve lapso de tiempo. Ello conllevó la aparición de nuevos barrios que ensancharon los cascos históricos que estaban delimitados, usualmente, por murallas de época medieval. Por otro lado, también se produjo el surgimiento de barrios de chabolas, fundamentalmente alrededor de las principales industrias, que con el paso de los años evolucionaron hacia lo que se dio en llamar los barrios de clase obrera
Fuente de las Batallas con la Puerta Real al fondo
Pero no sólo la periferia experimentó cambios, los centros de las ciudades también acometieron obras de remodelación que modernizaron de forma sensible la apariencia que habían mantenido durante siglos. 
     Al hilo de este asunto, he recordado cuando hace un par de meses, buceando entre unas casetas de la feria del libro antiguo de Granada, adquirí una serie de vetustas postales de la ciudad. Fueron un gran descubrimiento, máxime cuando las miras con curiosidad y observas el antes y el después de un mismo lugar.
Aspecto actual de la zona
     En las fotografías que acompañan esta entrada podéis observar un buen ejemplo de lo que comento. Se trata de la zona de Puerta Real y la Acera del Darro de la capital nazarí. Como referencia podéis tomar el edificio con cúpula que aparece a la derecha de las fotografías, en la actualidad es el Hotel NH Victoria. Igualmente permanece el edificio con balcones del otro lado de la calle, aunque sus bajos hoy en día los ocupa una famosa cadena de hamburguesas estadounidense. Tomando prestado el título de una película de Chaplin, son los "Tiempos Modernos".

miércoles, 6 de febrero de 2013

ANÉCDOTAS HISTÓRICAS (II)

Foto de familia de Isabel II y Francisco de Asís de Borbón
     No he podido resistirme a la risa, y es que estoy leyendo un libro sobre anécdotas históricas que ya os comentaré más adelante, en el que he encontrado un hecho sucedido durante el reinado de Isabel II (1833 - 1868). De todos es sabido que Isabel II no pasará a la Historia como un buen ejemplo de reina, a eso tampoco ayuda que su matrimonio concertado con su primo-hermano Francisco de Asís de Borbón (1822 - 1902) no terminó muy allá. Probablemente sea debido a la promiscuidad de la casada reina y a la homosexualidad de su consorte. 
     Ya dicen que cuando fueron prometidos la reina exclamó: "¡No! ¡Con Paquita, no!" en clara alusión. Incluso el malévolo pueblo hacía coplillas:
Gran problema es en la Corte
averiguar si el Consorte
cuando acude al excusado
mea de pie o mea sentado
     Esto se producía porque el Rey padecía una malformación en la uretra que hacía que tuviera el orificio de salida de la orina en el tronco del pene y no en el glande, debido a ello tenía que hacer sus necesidades sentado. Por otro lado, la misma novia llegó a afirmar: "¿Qué piensas tu de un hombre que la noche de bodas tenía sobre su cuerpo más puntillas que yo?". 
General Leopoldo O'Donnell
     Pues bien, el hecho referido en el libro se produjo con motivo de una campaña bélica en Marruecos en 1859 dirigida por el general y presidente del Consejo de Ministros Leopoldo O'Donnell (1809 - 1867). Cuando estaba haciendo los preparativos para encabezar personalmente al ejército, el general decidió pasar por el Palacio Real para despedirse de la reina. Una vez ante ella, Isabel II le espetó: "Si yo fuera hombre, con gran gusto te acompañaría a África", a lo que el rey añadió: "Lo mismo digo, O'Donnell, lo mismo digo". 

martes, 29 de enero de 2013

EL LEGADO INDUSTRIALIZADOR (II)

Aspecto del muelle durante su época de utilización
     Otra muestra onubense, al igual que el barrio obrero, del proceso industrializador iniciado en el siglo XIX es el conocido como Muelle del Tinto, aunque curiosamente esté situado sobre el río Odiel.
     Construido por la ya mencionada Río Tinto Company Limited entre 1874 y 1876, se trata de una construcción metálica a dos alturas de 1.165 metros, parte de ellos sobre las aguas y otros en tierra. Sus autores fueron dos ingenieros de procedencia británica, Sir George Barclay Bruce y Thomas Gibson.
     El fin para el que fue diseñado y construido era el embarque del mineral de cobre procedente de las minas del interior de la provincia de Huelva. Por él podían circular dos trenes, uno en altura que descargaba aprovechando la gravedad y otro por la parte inferior destinado a las mercancías.
Detalle de las vigas metálicas de la estructura
     Estuvo en activo durante casi un siglo, hasta 1975, cuando los cargamentos ya se hacían directamente en el puerto, sin ser necesario su uso. Desde entonces ha sufrido varias modificaciones, ha sido acortado, se ha fragmentado en dos para permitir el paso de una carretera, y desde la última década del siglo pasado comenzó a ser rehabilitado. En 2006 se iniciaron las obras que permiten contemplarlo en su aspecto actual.
     Pasear por él puede retrotraer a otras épocas de nuestro pasado, aunque ahora sea un lugar de esparcimiento donde se practican desde la pesca hasta las confesiones más íntimas de amor de las parejas en forma de candados cerrados sobre sus centenarios hierros.
Vista actual del Muelle del Tinto

martes, 15 de enero de 2013

EL LEGADO INDUSTRIALIZADOR

     Hay sitios que, una vez que los recorres, te dejan un regusto a antiguo, a pedazo de Historia, y por un momento podrían trasladarte a épocas pasadas en las que las formas de vida eran tremendamente diferentes a las actuales. Uno de esos sitios es el que se muestra en la siguiente fotografía:
     A simple vista, alguien podría pensar que se trata de un típico barrio de casitas de alguna ciudad extranjera. Nada más lejos de la realidad, está situado en la ciudad de Huelva y se trata del "Barrio Reina Victoria", más conocido como "barrio obrero", una de las joyas arquitectónicas que legó la incipiente industrialización española con capital extranjero a esta pequeña ciudad. 
     Todo surge de la "Río Tinto Company Limited", una compañía establecida en la provincia desde 1873 para explotar el mineral procedente del pueblo del mismo nombre. Esta empresa adquirió unos terrenos en el cerro de San Cristóbal para edificar allí un nuevo concepto urbanístico muy de moda en la época, se trataba de la posteriormente conocida como ciudad jardín. En ella controlarían, a su manera, a la masa obrera que empezaba a aumentar al calor del proceso industrializador. 
     Los encargados de llevar a cabo el proyecto fueron los arquitectos José María Pérez Carasa y Gonzalo Aguado, quienes desarrollarían los trabajos en varias fases entre 1916 y 1929 con retoques del también arquitecto británico R. H. Morgan. 
     Actualmente, el barrio ocupa poco más de 8 hectáreas, en ellas hay 88 edificios que albergan 274 viviendas con una población aproximada de un millar de personas. Fue declarado "Bien de Interés Cultural" en 1977 para favorecer su preservación.